Como parte de una acción de RSE, la concesionaria de Julio Treachi auspició la llegada de Laureano Delarmelina para dialogar con alumnos del IPEM 272 sobre cambio climático.
¿Cómo termina hablando sobre clima un contador público? La versión resumida de Laureano Delarmelina, integrante de la fundación Muchas Acciones Suman (MAS), señala que durante la realización de una maestría (MBA) detectó la esterilidad de muchos proyectos empresarios sobre responsabilidad social, es decir, que invertían dinero en programas que poco aporte hacían a la comunidad y a la propia empresa. Entonces, para enmendar eso, pensó en acciones que resulten más productivas y ¿qué acción más productiva que comenzar a hablar de nuestra incidencia en los cambios a nivel planetario?.
¿El corolario? terminó formándose en la fundación Climate Project que dirige el ex vicepresidente de Estados Unidos durante la gestión Clinton, Al Gore, y se transformó en uno de los pocos argentinos que acumula vasta información sobre la problemática del cambio climático.
El pasado martes en doble turno, dialogó con centenares de alumnos del IPEM 272 donde dejó un claro mensaje sobre la necesidad de que cambiemos primero nosotros si queremos que cambie el planeta.
Es difícil imaginarse cómo un contador termina hablando de clima ¿Cuando fue que comenzaste a involucrarte en el tema?
- Comencé un poco de casualidad, mientras hacía mi maestría en administración de empresas y pensaba en dedicar toda mi tesis y mi esfuerzo de estudio a la responsabilidad social empresaria. Y encontraba en las empresas que estudiaba mucha esterilidad en las acciones que realizaban de RSE. Así arranqué y por esas cosas terminé en México capacitándome con la fundación de Al Gore y después viajé a Estados Unidos para seguir capacitándome. Y siempre pensando en un programa para capacitar a las empresas, para hacer acciones de RSE y con este tema vi la posibilidad de llegar a los adolescentes con un mensaje. Tuve charlas con chicos hasta las lágrimas y charlas con adultos en las que yo me fui llorando. Así es el contraste. Estoy convencido de que el cambio tiene que nacer desde abajo hacia arriba. El arriba está pendiente de otras cosas y si desde abajo no se genera un interés por estas cuestiones desde la parte política o empresarial no va a venir a buscar algo que no interesa. Hoy, el medio ambiente -por más que nos duela- no genera ninguna intención de voto. Porque ningún político ve que haya gente preocupada por este tema. Si nos preocupáramos más, las acciones van a venir.
¿Solamente es una cuestión de rentabilidad política la razón por la que no participan de estos temas?
- Lo más drástico como sociedad es depositar responsabilidades propias en terceros. Y me parece que hay responsabilidades propias antes de deslindarlas hacia la parte política, con lo cual no estoy diciendo que la parte política no sea un enorme jugador en esta cuestión. Pero, por ejemplo, visito muchos medios de comunicación durante el año y les pregunto -así como me sientan a mí para hacerme preguntas- si cuando hablan con el legislador le preguntan sobre este tema. Y la respuesta es siempre: No. Venía pensando en San Martín por cumplirse otro aniversario y me preguntaba ¿Por qué Cruzó? ¿Por qué tenía plata? ¿Por que tenía los medios? La verdad es que no. Porque incentivó, porque motivó. Pensaba en San Martín si entrara a este lugar y me dijera si lo acompaño. Y desde luego que voy, ahora que ya ocurrió y él ya murió. Antes del cruce, ¿era fácil decirle a San Martín que íbamos con él?. Entonces, ¿es fácil hablar sobre este tema (cambio climático) que lleva consigo una verdad incómoda porque esto es verdad y es incómoda. Porque decirle a una empresa ‘tenés que fijarte que estás haciendo con tus cloacas’, ya es un tema. Decirle a una persona ‘tenés que separar la basura’ ya es un tema. Estoy convencido de que el cambio es de abajo hacia arriba y depositar en los políticos la expectativa de que ellos hagan algo cuando el ambiente no lidera en nosotros la intención de voto no creo que sea el camino.
Tratando de ver el vaso medio lleno ¿Qué cosas en materia ambiental se están haciendo bien en Argentina o en algunas ciudades?
- Vi ciudades que en materia de reciclado tienen cosas muy interesantes. En el sur, hay programas para escuelas para juntar materiales plásticos para hacer juegos para las plazas que, de verdad, me parecen cosas a imitar. Como país, no somos un país muy contaminante. Estamos por debajo de las cuotas que se nos asignan, pero eso no quita que tenemos que hacer algo. Le pregunto a los chicos si realmente podemos cambiar porque es muy fácil activar a un chico. Pero ¡Ojo con eso! porque cuando preguntamos si la minería contamina y la respuesta es sí también tenemos que decir que vos me estás grabando con un aparatito que sale de esa mina (un grabador digital). Si te digo que no vas a poder grabar más y vas a tener que tipear todo a mano, me vas a decir que sigamos un ratito más con la minería a cielo abierto. Lo mismo con los teléfonos celulares (los componentes salen de las minas). Hay que aplicar inteligencia para imaginar el cómo sin camiar nuestra forma de vida o afectándola lo menos posible logramos ser sustentables en el tiempo.
¿Como entendemos la sustentabilidad?
- Desde tres aspectos. Desde un aspecto climático. Si no mejoro el clima, si lo empeoro, esa actividad que estoy empeorando en algún momento se corta, dentro de un minuto o cien millones de años. Para que algo sea sustentable no tiene que dañar el clima. También tiene que tener un efecto positivo para la sociedad porque si yo afecto negativamente la sociedad en algún momento se queda sin sociedad y la actividad no puede seguir desarrollándose. Y tiene que tener un efecto económico positivo porque si no lo tiene la actividad tampoco se puede seguir desa-rrollando. Los chicos me preguntan por qué no ponemos molinos eólicos desde Chubut hasta Ushuaia. La verdad es que como idea está buenísima, pero tiene que dar plata para que funcione porque cuando a vos te llegue una factura de dos lucas (sic) de la luz vas a decir ‘pará, quiero que se contamine’. Hay que ser muy cautos para activarse, hay que saber mucho para activarse. Hay mucha facilidad para hacer un graffiti a veces. Trato de trasmitir responsabilidad y la necesaria inteligencia para imaginar un mundo donde tenemos que ser sustentable. Para ser sustentables, espero nacer desde la casa, desde la cosa cotidiana. Hay mucha hipocresía en embanderarse en que cambiemos el planeta y yo en mi casa no hago nada.
Hoy tenemos una biblioteca global, automática, a disposición las 24 horas con internet, pero ¿cómo saber dónde informarse seriamente sobre ambiente?
- Voy a ser muy resumido al contestar esto porque hay mucha gente que dice que el clima está cambiando y no es por la acción del hombre. Entonces, para eso tengo una respuesta muy sencilla. Todos coinciden en que el clima está cambiando. Eso está fuera de discusión. Lo que está en discusión es el tema de los orígenes. Si hacemos algo que mejore el clima, el primer efecto no es sobre el clima sino sobre uno. Si sentís que haces un efecto positivo sobre tu ciudad, no importa el origen. Tener un efecto positivo en mi sociedad me eleva espiritualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario