A través del portal CONAR, la Estancia Jesús María abre su colección al mundo

El Museo Jesuítico Nacional de Jesús María forma parte de este programa que le permitió actualizar todo el registro de su colección y dimensionar cómo se encuentra en relación a otros museos nacionales.

El Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio (SENIP) es una herramienta de difusión del conjunto de bienes que integran el patrimonio cultural argentino. Actualmente, a través del SENIP se puede acceder a CONar –base de datos de colecciones de museos- y a MEMORar –base de datos de fondos documentales históricos de museos.
En ambos proyectos viene trabajando desde hace al menos seis años el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María y, gracias a esa inclusión en los programas que dependen de la Secretaría de Cultura de la Nación, pudo recibir herramientas tecnológicas para actualizar la base de datos de la colección con que cuenta el Museo.
María Belén Sarmiento está a cargo de la tarea de registro y rememora que antiguamente el registro se encontraba informatizado en bases de datos y que fue producto del esfuerzo de generaciones de empleados que fueron teniendo a cargo la tarea, desde la década del ‘40 hasta principios de 2000 en que se incorporó la computadora para dicho trabajo y logró reunir los más de 10 mil objetos con que cuenta el museo en sus colecciones.
“Fue un trabajo maratónico, ciclópeo en términos de poder reunir información que estaba en pequeñas fichas, en listas, en documentación dispersa. Y fue un trabajo que llevó cuatro o cinco años por los menos”, explicó Sarmiento.
Sobre esa base, se pudo comenzar a organizar un área de registro que permitiera iniciar el proceso de viso e inventario del museo. Aquel trabajo estuvo a cargo de Fernanda Gracia y lo hizo de una manera impecable.
Pero esa previa permitió organizar al personal específico que comenzó a capacitarse en relación directa con la Nación y que derivaría en los programas mencionados precedentemente.
En CONAR, el Museo Jesuítico tiene registrados 10.664 objetos y de a poco se van cargando las fotografías que acompañan ese registro. También se están cargando en esas bases de dato información de campo y técnica sobre cada uno de los objetos.
“Quienes trabajamos en el área de registro tenemos que tener claro que es un trabajo de muy largo plazo y más en un museo que tiene el acervo con que cuenta este museo. No es lo mismo hacer un inventario en un museo que tiene mil piezas que en uno como el nuestro que tiene más de diez mil piezas”, añadió Sarmiento.
Un dato interesante: de las diez mil piezas con que cuenta el Museo Jesuítico Nacional, el 70 por ciento está en exhibición y el resto está en los depósitos.
¿Para qué sirve la tarea de registrar cada objeto de unas colecciones tan grandes? Lo explica la responsable del área: “Nos sirve para saber qué tenemos. Después, en saber en qué estado está cada pieza de la colección. El trabajo de registro ha implicado que en su momento se iniciaran gestiones para traer restauradores para piezas y colecciones específicas. Esos informes servían se fundamento para pedir un restaurador de papel o de pintura de caballete. También, ayuda a pensar cómo lo tengo que proyectar hacia adelante en función de la preservación de las colecciones”.
Paralelamente, el trabajo registral tenía que ver con la seguridad de las colecciones y con su conservación. Saber si una pieza tenía que formar parte de una colección o no.
Otro aspecto para el que fue útil el trabajo que se vino haciendo desde hace un quinquenio es poner en comparación al Museo Jesuítico Nacional con otros museos nacionales. En número uno en cantidad de objetos y colecciones es el Museo Histórico Nacional con 15832 piezas, seguido de la Estancia de Jesús María con 10664 objetos, y en tercer lugar por el Museo Nacional de la Historia del Traje con 9098 objetos en sus colecciones. Muy lejos, por ejemplo, de la otra Estancia Jesuítica, la de Alta Gracia, que apenas si cuenta con mil objetos. Lo valioso es que todo ese material está disponible al mundo a través de internet en la web de SENIP y CONAR.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

1 comentario:

Con la tecnología de Blogger.