Miguel Patat recibió medalla de plata por un Malbec 2011 en Cata Nacional de San Juan

Es el tercer año consecutivo que el productor vitivinícola caroyense recibe una distinción en el concurso nacional que se realiza en San Juan.

Durante el almuerzo que tuvo lugar en el Museo Suero de San Juan el pasado sábado 3 de septiembre, se entregaron los premios a los mejores elaboradores de vino casero del país, oportunidad en la que el productor Miguel Patat recibió una medalla de plata por un vino Malbec de este año.
La III Cata Nacional de Vinos Caseros 2011 fue organizada por la Asociación de Elaboradores de Vinos Artesanales (AEVA), con el auspicio del Gobierno de San Juan, y contó con 140 vinos participantes de las cosechas 2010 y 2011 provenientes de las provincias de San Juan, La Rioja, Salta, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.
Tristán Balaguer, presidente de AEVA, le explicó al diario de Cuyo sobre el concurso: “Este año fue un récord de muestras ya que en el 2010 participaron 121 vinos y en el 2009 sólo 93 muestras. Esto demuestra el crecimiento que tiene el vino casero en la Argentina, una categoría que el Instituto Nacional de Vitivinicultura con buen criterio reglamentó para que los pequeños productores de vino pudiéramos estar encuadrados en la ley”.
“Hoy -añadió Balaguer- podemos decir que las cosas se están haciendo muy bien y que estos vinos son de muy buena calidad y la presentación de las botellas se ha mejorado mucho. Es mas aún, este año por primera vez los vinos caseros participarán en esta categoría en el concurso internacional Vinandino 2011, que organiza en INV y que se llevará a cabo en setiembre próximo en La Rioja, San Juan y Mendoza”.
Colonia Caroya presentó 18 muestras que corresponden a unos seis productores, y la ciudad de Córdoba envió otras tres muestras.
Miguel Patat explicó que la mayoría de los vinos enviados recibieron muy buen puntaje pero que el criterio de evaluación de este año fue, precisamente, elevar el puntaje a los vinos premiados. Así, un vino que en 2009 con 77 puntos se llevaba un premio este año año se quedaba sin nada. De los vinos presentados por Caroya hubo tres o cuatro que estuvieron a un punto de llevarse una medalla.
En cada panel de cata hay seis o siete profesionales que van degustando los vinos sin saber su procedencia porque les llega ya servido en las copas. Es un mecanismo transparente y exigente.
“Lo importante no es tanto sacar premios sino participar porque sabés que si estás cerca de un premio en puntaje quiere decir que son buenos vinos. Ahora, hay que verlo con los enólogos para seguir mejorando con las correcciones que les fue haciendo el jurado”, señaló Patat.
El vino que recibió medalla es un malbec 2011 que el productor equilibró produciendo 16 mil kilos por hectárea. Cargar la planta con mayor cantidad de kilos atenta contra la posibilidad de que el vino tenga mejor cualidad. De esa partida, Patat produjo unos 2500 litros con un toque de chip de roble para darle redondeo.
En la elaboración del vino se pudo utilizar la maquinaria que adquirieron los productores de vino artesanal, una especie de bodega ambulante que incorpora idéntica tecnología que las grandes bodegas pero en pequeña escala. La diferencia se notó, más allá de los premios que se recibieron este año.
Patat se mostró satisfecho con el desempeño de los vinos locales en la instancia nacional de San Juan y también con la promoción que vienen dándole al Camino del Vino, aunque el interés del gobierno venga por el lado del turismo enológico antes que por la producción vitícola.
El productor fue uno de los primeros que se sumó al proyecto cuando se anunció la reconversión vitivinícola, allá por 1997. Catorce años después, comienza a ver cómo la profesinalización rinde frutos a juzgar por los premios recibidos
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.