Durante la inauguración de la 64ª Exposición de la Sociedad Rural de Jesús María, los referentes de las entidades gremiales del campo volvieron a reiterar sus críticas al gobierno de la Nación por sus políticas agropecuarias e insistieron que con este modelo no se podrán alcanzar las metas anunciadas recientemente en el Plan Estratégico Agropecuario (PEA).
El presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Marcos Mc Hardy, dirigió las palabras inaugurales apelando al neologismo “Bovinocidio” para referirse a la sistemática disminución de vientres ganaderos y a la desaparición de 12 millones de cabezas de ganado sin que se haya previsto la recría de ese plantel. También reclamó por el mal estado de los caminos rurales y la falta de agua en muchos parajes productivos.
“De lo que nos retienen las exportadoras se podrían hacer 28 plantas de etanol por año de 200 mil tonelada, y se podrían hacer establecimientos de 190 mil madres de cerdos que es lo mismo que tenemos hoy en Argentina”, ejemplificó Mc Hardy en el tramo crítico hacia las políticas nacionales.
El tramo más esperanzador del discurso de Mc Hardy llegó sobre el final apelando a la unión: “Mostremos una vez más que, muchísimo más allá de una ideología y una revancha, hay gente. Gente que sueña y se levanta todas las mañanas esperando el día en que no habrá subsidios sino trabajo, estudio y no vagancia, dignidad y no delincuencia, felicidad y no miedo, producción y no desesperanza, justicia y no impunidad, consenso y no rencores, verdades y no mentiras, y que habrá un encuentro entre todos. Será un encuentro entre todos los que bregamos y luchamos por un país nuevo”.
Néstor Roulet, presidente de Cartez, encaró el tramo más combativo contra la falta de precisiones respecto de cómo se lograrán las metas establecidas en el PEA y enumeró los mecanismos a través de los cuales se viene registrando una transferencia de recursos del sector productivo al comercial sin ninguna devolución al primero como, por ejemplo, en el porcentaje que retienen los exportadores. “Con estas herramientas – añadió Roulet- no vamos a llegar al objetivo que se propuso el gobierno en el PEA. Es imposible si seguimos con este esquema de los ROE, de la presión impositiva, de intervenir los mercados”.
“No todo -añadió Roulet- lo que se produce en Argentina es soja. Hay que hacer un sistema mucho más sustentable. Entonces me pregunto por qué el Gobierno castiga al trigo o al maíz. Con herramientas así no vamos a llegar a los objetivos que se plantean”.
Los dichos de Roulet fueron convalidados y aumentados por el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, José Basaldúa, quien puntualizó: “el Gobierno nacional denosta desde el discurso”.
“Hay producciones -agregó- que han sido libradas a su propia suerte, por decisiones del Gobierno nacional”. Basaldúa se refirió también a las distorsiones que se producen con la intervención de los mercados. “Este tema no está en ninguna parte del PEA”, señaló.
Antes de dejar inaugurada la muestra, el ministro de Agricultura de Córdoba, Carlos Gutiérrez, confirmó que el gobierno nacional aportará diez millones de pesos para paliar los efectos de los incendios en la producción.
Ese anunció fue acompañado por lo que se conoció respecto de que el gobierno de Córdoba aportará otros tres millones en créditos a tasa cero y alimento balanceado para los damnificados por los incendios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario