El viernes 17 de septiembre, en coincidencia con el Día del Patrimonio del Mercosur, el grupo de Rescate Histórico de nuestra zona presentará un trabajo sobre los esclavos de raza negra que habitaron nuestro suelo.
En la iglesia del Museo Jesuítico Nacional, a las 21.30, se hará el acto durante el cual se hará la séptima “entrega” del grupo de Rescate Histórico Guanusacate, dedicado íntegramente a la esclavitud en Jesús María.
Aunque habitualmente el grupo acostumbra rescatar la historia oral, en este caso tuvo que remitirse a documentos que se encuentran en la biblioteca del Museo y que comenzaron a darse a conocer desde hace una década, aproximadamente.
“(el padre Oscar) Dreidemie en el ´50 que fue primer director del Museo hizo hacer un cartelito que indica cocina y fregadero y allí añadió comedor de negros esclavos. Así que el tema se viene reconociendo desde hace muchos años, y la Compañía de Jesús no puede esconderlo porque fueron tantos los negros que los multiplicaban por 100 a los jesuitas”, explicó Nelso Lenarduzzi, integrante del Guanusacate.
En la Estancia de Jesús María llegó a haber 277 esclavos negros, 350 en Alta Gracia, 400 en Santa Catalina, 173 en Caroya, y 70 en Candelaria, según consta en los registros históricos de la Compañía de Jesús, a los que hay que añadir los esclavos que tuvieron otras órdenes y los que estaban en manos de familias particulares adineradas.
“Está asentado que les proveían de ropa, que estaban muy preocupados por la forma en que vestían, por la comida, por la unidad familiar, por mantener esa unidad”, expresó Lenarduzzi que encontró atenuantes en el régimen esclavista que tuvo América en relación a otras latitudes.
Aunque pueda parecer una contradicción, los documentos dejan entrever que aun los esclavos tenían sus derechos, entre ellos, a no ser maltratados ni a ser castigados o vejados sin justificación alguna.
Aunque no haya señales claras en la población local, la construcción de la Estancia de Jesús María es obra de esclavos negros y también de trabajadores de pueblos originarios, aunque en menor cantidad de aquellos. De hecho, las capatacías estaban en manos de negros más lúcidos que otros y dirigían las obras que forman parte hoy del legado jesuita.
En las investigaciones hechas por Guanusacate encontraron que, pese al régimen, los esclavos hacían todo lo posible para pasarla bien y hacían uso de la máxima que dice que mejor no ver, mejor no escuchar, mejor no hablar.
También, descubrieron relatos increíbles en donde florece el humor de los esclavos cuando trataban de defenderse de alguna acusación.
“Esa conducta y esa picardía la tenemos todos lo humanos pero ellos la tenían que agudizar para poder subsistir en un medio que podía explotarlo si cedía a las exigencias del trabajo”, completó Lenarduzzi.
La anterior entrega de Guanusacate fue en diciembre de 2008 con un trabajo sobre los 150 años de historia de la Parroquia de Jesús María y es la primera vez que pasa tanto tiempo entre entrega y entrega.
Pero ese lapso de tiempo no obedeció a ninguna cuestión en particular sino al ánimo del grupo de esperar con tranquilidad el momento de la publicación.
El Grupo de Rescate Histórico Guanusacate lleva siete años de actividad y actualmente está integrado por: Marita Freites, Claudia Sorroza, Graciela López de Ezcurra, Elsa Rivadero, Elsa Venchiarutti de Davico, y Nelso Lenarduzzi. Además, colabora con ellos la Lic. en Historia Belén Domínguez que participa con algún tema especial en cada entrega.
“El trabajo -agregó Lenarduzzi- sobre la esclavitud lo teníamos comenzado en 2008 y de la Parroquia nos pidieron que nos aboquemos a investigar sobre los 150 años, lo cual nos hizo bien a todos y quedó un testimonio claro para toda la ciudad sobre la historia de su parroquia”.
Gracias a eso, se conoció el primer emplazamiento que tuvo la parroquia -hoy en predios privados y sin posibilidad de visita- y a conocer el primer emplazamiento que tuvo el Camino Real al Alto Perú. Y llevó a duscubrimientos que enriquecieron la labor investigativa del grupo.
En esta oportunidad, la invitación es conocer cómo fue la situación de los “negros” en Jesús María, cuáles fueron sus padecimientos, cómo se integraron al trabajo dentro de la Compañía de Jesús. Es la chance de conocer cómo fueron los que levantaron el precioso edificio que alberga al Museo Jesuítico Nacional.
Panorama Deportivo
esclavitud
grupo de rescate histórico
Guanusacate
séptima entrega
El Grupo Guanusacate publicará un trabajo sobre la esclavitud
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario