La Universidad de Río Cuarto recurrió a la Corte Suprema para que declare inconstitucional la Ley de Bosques Nativos

Por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, decidió recurrir a la Corte Suprema de Justicia para pedir la inconstitucionalidad de la Ley de Ordenamiento Territorial aprobada por la Legislatura provincial.

Se consideró que está en juego la presunta violación a una norma, puesto que a la Provincia de Córdoba le está absolutamente vedado apartarse del núcleo mínimo de protección que contempla la Ley Nacional.
La resolución del cuerpo colegiado tuvo lugar a partir de un despacho de la Comisión de Interpretación y Reglamento, por el que se le recomendó al plenario “instruir a la Dirección de Asuntos Jurídicos, para que proceda a elaborar un escrito judicial en virtud del cual esta Universidad Nacional de Río Cuarto, deduzca acción declarativa de inconstitucionalidad en contra de la Provincia de Córdoba, persiguiendo la declaración de inconstitucionalidad de la Ley Provincial Nº 9814”.

Las consideraciones
Por estar en juego la presunta violación a una Ley Nacional –Nº 26331- a la que la Provincia de Córdoba está obligada como presupuesto mínimo a respetar; y que si bien constitucionalmente tiene derecho en forma concurrente a legislar sobre el medio ambiente, le está absolutamente vedado apartarse del núcleo mínimo de protección que la Ley Nacional fija sobre la materia.
Las actuaciones se iniciaron el pasado 10 de agosto, cuando la ingeniera forestal Natalia de Luca, investigadora de esta Universidad e integrante de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN), fue al Consejo Superior para manifestar la preocupación de una amplio sector de la comunidad, con relación al manejo que se le dio a la Ley de Ordenamiento Territorial por parte de la Legislatura Provincial, oportunidad en la que solicitó el apoyo de esta Universidad para analizar y revisar el contenido de la norma.
El 24 de agosto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto decidió por unanimidad “evaluar la promoción de acciones judiciales tendientes a obtener, por parte de la autoridad judicial que corresponda, la declaración de inconstitucionalidad o inaplicabilidad de la Ley Provincial Nº 9.814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba”, para lo cual le encomendó a la Dirección de Asuntos Jurídicos que precisara la eventual acción a deducir y el Tribunal competente para su presentación, en caso de que tal promoción fuera posible. Y facultó a esa repartición, dependiente del Rectorado, para que realizara todas las consultas que, a su criterio, fueren menester para cumplir acabadamente con ese objetivo, al tiempo que le encargó que trabaje en conjunto con la Cátedra de Derecho Constitucional de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Humanas para “precisar debidamente los alcances de la acción judicial”.
El consejero superior de Ciencias Humanas Pablo Wehbe, integrante de la Comisión de Interpretación y Reglamento, señaló: “Decidimos ir nosotros, como Universidad pública, ante el más alto Tribunal de la Nación. Por estar en discusión la validez de una norma inferior, que es la Ley Provincial, respecto de un mandato de una Ley Federal, se requiere que el más alto Tribunal de la Nación sea el que decida cuál de las dos normas tiene preeminencia y si hay una colisión o no entre la norma provincial y la federal. En ese sentido, la jurisdicción originaria y excluyente es la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Wehbe destacó el peso que tendrá una eventual declaración de la Corte Suprema de inconstitucionalidad, puesto que sienta principios respecto de los tribunales inferiores. “Va a significar una decisión de peso político importante”, afirmó.

No a una medida cautelar
Pablo Wehbe indicó que no se pidió una medida cautelar para que la Corte ordenara a la Provincia abstenerse de aplicar la flamante Ley de Ordenamiento Territorial “por una cuestión elemental de prudencia”. Dijo: “Las leyes son lo que los jueces dicen que dicen. Y eso implica que probablemente el cambio de vientos, el contexto político puede hacer que una jurisprudencia mantenida durante cien años pacíficamente cambie”.
El rector de la Universidad, Oscar Spada, remarcó ante los consejeros superiores que en el estatuto de esta casa de estudios figura lo de “propender en todos los espacios académicos, de investigación y de extensión a la defensa y protección del medio ambiente”.
Fuente: UNRC / www.unrc.edu.ar
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.