Una investigación analizó más de 4.100 noticias publicadas en 2009 por 22 diarios de todo el país para alentar a los medios a incluir los derechos de niños y adolescentes entre sus prioridades.
“Las noticias educativas. La voz de los docentes, la opinión de los chicos. El derecho a educarse, y a hacerlo en las mejores condiciones. La mención a las políticas públicas en relación a la educación y los enfoques poco presentes en las noticias, como calidad de la educación, formación docente, acceso, reinserción. Sobre estos temas reflexionaron periodistas, adolescentes, expertos, miembros de la sociedad civil y docentes, en la presentación del informe Niñez y adolescencia en la prensa argentina 2009”, señala el último informe del Capítulo Infancia de Periodismo Social que revela la escasa relación que existe entre medios y escuelas, una alianza estratégica que en otros países rinde frutos.
Éste es el doloroso resumen de esa relación.
Calidad de la Educación, uno de los enfoques menos elegidos
Durante 2009, casi el 70 por ciento de las notas de Educación se refirió a cuestiones como Huelgas y Reivindicaciones docentes, Presupuesto e Infraestructura. Apenas el 19 por ciento de esas notas hablaron sobre la calidad de la educación que reciben los chicos y chicas en nuestro país.
Docentes y alumnos, los menos escuchados
Los docentes y los alumnos son los menos escuchados en las noticias educativas en los diarios argentinos. Los maestros, más allá de los representantes gremiales, apenas son el 11,7 por ciento de las voces consultadas y la voz de chicas y chicos sólo representó el 4,4 por ciento de las fuentes escuchadas en los temas de infancia y adolescencia, algo menos que en años anteriores. En 2007, por ejemplo, fue de 5,7 %.
Los paros docentes, a la cabeza
La agenda de temas educativos vinculados a infancia y adolescencia se dedicó a un tema en particular: los conflictos docentes, que concentraron el 34 por ciento de la cobertura. Hay razones de sobra para que ello suceda: desde el 2004 hasta el 2009 el ciclo lectivo tuvo complicaciones y nunca se cumplió en su totalidad en el país la ley de los 180 días de clases obligatorios. De hecho, el año pasado hubo provincias que perdieron el 25 por ciento de clases.
Presupuesto educativo, el sube y baja
El segundo aspecto más tratado –Presupuesto- perdió espacio en relación a 2008: pasó de 27,7 por ciento a 21,7% en 2009. Esto ocurre al mismo tiempo que el presupuesto destinado al área Educación crece a ritmo sostenido desde hace siete años: pasó de representar el 3.9 por ciento en 2003 al 6,5 en 2009. Por lo tanto, ¿no debería haber más atención mediática sobre este tema? ¿No deberían profundizarse los análisis sobre cómo se gasta el presupuesto, en qué áreas se invierte más y en cuáles menos y, sobre todo, cuál debería ser el presupuesto ideal para garantizar el fin de los reclamos docentes y el mejoramiento de la infraestructura edilicia de los establecimientos educativos en todo el país?
Violencia, el tema más tratado
El 28,6 % de las notas sobre niños, niñas y adolescentes se refieren a Violencia y ese tema lideró el ránking de noticias en la prensa gráfica el año pasado y representan un aumento notorio en relación a 2008.
Panorama Deportivo
editorial
escuela y medios de comunicación
Semanario Primer Día
Editorial: Relación entre prensa y escuela
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario