Primer Día accedió al informe que elevaron profesionales de la UNC en el que se describen las fallas constructivas que tiene la cisterna que se construyó en la zona oeste de la ciudad y que nunca se pudo utilizar.
El Centro de Vinculación del Departamento de Estructuras de la Faciltad de Ciencas Exactas, Físicas y Naturales fue el encargado de realizar el relevamiento completo de la cisterna de planta rectangular con capacidad para almacenar 2000 metros cúbico (2 millones de litros) frente a las instalaciones de El Principito, camino a Ascochinga.
Por ese relevamiento, el municipio erogó entre 25 y 30 mil pesos, pero era fundamental para poder formularle el reclamo vía carta documento a la empresa de Juan Pablo Martinazzo, quien ejecutó la obra por un monto de 932 mil 758 pesos en 2008.
Los profesionales de la UNC hicieron un relevamiento del estado de conservación de la cisterna, observaron el comportamiento de la estructura bajo pruebas hidráulicas, realizaron un análisis estructural de la cisterna para evaluar su seguridad, revisaron la documentación técnica del proyecto estructural (memoria de cálculo y planos de estructura) y, finalmente, sugirieron algunas posibles acciones para remediar los problemas observados.
El dato clave era la necesidad de evaluar la capacidad de resistencia de la estructura en relación a los niveles de seguridad que exigen las normas vigentes.
La obra que se ejecutó
Vale recordar que la cisterna tiene 4 metros de altura, 17 metros de ancho y 28 de largo. Dentro del tanque tiene tabiques divisorios de 20 centímetros de espesor que permiten la circulación del agua y al mismo tiempo actúan como rompeolas. Hay columnas de refuerzo del 20 por 20 centímetros en algunos sectores y tiene una losa de cubierta con carga y bovedilla.
La memoria de cálculo de estructura, señala que la losa del fondo de la cisterna está asentada sobre un relleno de material 0-20 que fue colocado para nivelar el terreno.
Las conclusiones de la UNC
A lo largo de 43 fojas, los profesionales del Centro de Vinculación del Departamento de Estructuras van señalando lo que van relevando y, sobre el final, se despachan con una serie de afirmaciones que ponen en duda la capacidad futura de almacenamiento de la estructura.
En los primeros párrafos de las conclusiones, señala: “Presenta serios problemas estructurales y de estanqueidad. Los problemas estructurales se fundamentan en la presencia de fisuras y, particularmente, en un diseño y cálculo inapropiado e incompleto”.
Los especialistas dejaron constancia de que visitaron en cuatro oportunidades la obra para verificar en distintas estadías las dos pruebas hidráulicas que se hicieron para relevar las pérdidas existentes, en forma paralela a la aplicación de soluciones de impermeabilización que propusó la empresa de Martinazzo y una empresa subcontratista de ésta.
“Las pérdidas de agua -añade más adelante el informe- son importantes y no deben aceptarse habida cuenta de que la función primordial de la estructura es contener y almacenar agua potable en perfectas condiciones. Esto se ve magnificado por el hecho de que la périda constante de agua podría afectar las fundaciones del tanque y la integridad de las armaduras de refuerzo de tabiques y losas. Se destaca que las filtraciones en la losa de fondo no pueden controlarse o constatarse, por lo que constituye un vicio oculto que podría atentar contra la integridad del tanque si perdurara en el tiempo”. Y prosigue: “...deben agregarse los serios problemas estructurales hallados en el diseño, cálculo y detallado de la estructura de la cisterna... surge la necesidad de colocar una serie de refuerzos que deben agregarse a la estructura en caso de conservar la cisterna para garantizar su estabilidad”.
Los profesionales consideran que, independientemente de la impermeabilización que precisa el tanque, más los refuerzos qu habría que ejecutar tornarían la obra difícil de ejecutar, onerosa y cuyo correcto y eficiente de-sempeño no podrá garantizarse debido a que las reparaciones se llevarían a cabo sobre una estructura con serias falencias constructivas y de cálculo.
En definitiva, la UNC recomendó al municipio de Jesús María que evalúe desde el punto de cista técnico y económico la posibilidad de reconstruir la cisterna partiendo de un diseño y cálculo estructuras adecuado, acompañado por una correcta ejecución de la obra. Dicho de otro modo: voltee la obra existente y haga una nueva.
Panorama Deportivo
Centro de Vinculación
cisterna
Departamento de Estructuras
Facultad de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales
informe
jesus maria
UNC
Lo que dijo la Universidad Nacional sobre la fallida cisterna
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario