34 años después, Sinsacate vuelve a tener una guardería municipal

A mediados de los ‘70 funcionó por un par de años, la primer guardería municipal en la localidad. Tres décadas después, el municipio resolvió volver a prestar este servicio esencial para muchas mamás.

Aunque en realidad un Centro de Cuidados y Desarrollo Infantil es mucho más que una “guardería”, no está lejos de las funciones que originalmente tuvieron: un espacio para el cuidado de los más pequeños mientras sus mamás salen a trabajar.
Y esto es lo que resolvió el municipio de Sinsacate, a través de un proyecto que elaboró el programa médicos comunitarios, quienes relevaron la necesidad de que haya un involucramiento del estado en su resolución.
Así, se recuperó el edificio que originalmente ocupó la comisión vecinal de Sinsacate, se adquirieron y colocaron todas las medidas de seguridad y de recreación que debe tener un sitio que albergará a niños desde seis meses hasta los tres años.
“Uno de los primeros relevamientos que realizamos en la población detectó el tema de las mamás que podrían tener tiempo para generar un dinero que le es sumamente necesario, pero no lo podían hacer porque no tenían con quien dejar a sus hijos más pequeños”, explicó Carlos Ciprián sobre la génesis de esta guardería.
Ciprián señaló que no fue la única necesidad que se detectó en esas mamás y, de hecho, el equipo de médicos comunitarios ya elaboró en el último año y medio otros proyectos de inclusión laboral.
El intendente explicó que no fue tan grande la inversión que se realizó para la recuperación del edificio, aunque no pudo dimensionarla en números.
El asesor letrado de Sinsacate, Ignacio Marcó, trajó a la memoria de la localidad que en 1976 comenzó a funcionar una guardería municipal financiada por el gobierno de la provincia y que funcionaba en la escuela Pringles.
“La idea es que esto siga, que pueda dar respuesta a las mamás que quieren que sus niños estén contenidos y educados”, añadió Ciprián.

Una gran satisfacción
 Ana González, Patricia Cadamuro y Natalia Villafañe fueron las integrantes de médicos comunitarios que insistieron en el último año y medio para que “Nubes de sueños” se transforme en una realidad.
“La satisfacción es enorme -comenzó diciendo Villafañe- y creo que lo más emocionantes va a ser cuando empecemos a ver los niños acá y a las mamás con una posibilidad de trabajar sabiendo que sus hijos están en buenas manos”.
Por su parte, Cadamuro se refirió a las metas del proyecto: “Queríamos trabajar con el sector de los más chiquitos, con un rango etáreo que vaya desde los seis meses a los tres años. Nos costó un poco, pero con ayuda del municipio y peleándola pudimos concretar”.
Asimismo, González explicó que no solamente se los recibe a los niños en el centro de cuidados y desarrollo infantil sino que se pretende que participen de un proceso de estimulación temprana. “Está destinado a mamás que están trabajando o que están por buscar trabajo. La idea es ofrecerlo a todos los niños de la comunidad pero especialmente a los que provienen de sectores más vulnerables”, concluyó.
Por el momento, Nubes de sueños albergará a 24 niños, un número muy importante en relación a las necesidades detectadas y con posibilidades de ampliarlo en el futuro conforme evolucione el programa.
Ángeles Bustamante, docente de EGB, será una de las responsables de contener a los pequeños: “Queremos hacer muchas cosas lindas para los chicos y para los padres, apuntando a la familia, tratando de que nos adaptemos todos”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.