Inversores 100 por ciento locales inauguraron una planta frigorífica modelo para porcinos


 Aunque vienen trabajando desde hace más de un mes, las puertas de Qualitá se inauguraron oficialmente el pasado jueves con la presencia del gobernador José Manuel de la Sota.

“Tal vez, hubiera sido más fácil una especulación financiera, dedicar más horas a la familia, o a la gratificación personal o al ocio. Y tratar de sacar el mayor rinde corriendo el menor ries-go. Sin embargo, ustedes optaron por el riesgo que crea empleo, que multiplica riqueza y que cambia las condiciones de producción en la provincia. Por eso nuestro apoyo y nuestro reconocimiento. Me alegra muchísimo haber podido venir a visitarlos y a decirles que les deseo el mayor de los éxitos y que queremos ser socios de ustedes apoyándolos con todo lo que necesiten para el desarrollo y el crecimiento de esta empresa que hoy abre sus puertas”, señaló el gobernador José Manuel de la Sota a propósito del esfuerzo que hicieron los empresarios locales Marcelo Malvasio y Luis Picat para dotar a la región del primer frigorífico porcino en la historia.
Qualitá es un frigorífico para cerdos construido bajo normas que le permitirán en el futuro exportar su producción a mercados exigentes como el de la Unión Europea, Estados Unidos, y Chile. Pero también es una genuina inversión local que ocupó mano de obra local durante su construcción y que se sirvió de muchos proveedores locales, provinciales y nacionales de insumos y servicios.
No es fruto del azar ni del capricho ni se trata de una especulación aventurera sobre el mercado de las carnes de cerdo. Por el contrario, las investigaciones demandaron cuatro años estudiando todas las oportunidades del negocio.
Por ejemplo, se descubrió que el 80 por ciento de la producción de cerdos de Córdoba se faena en otras provincias, que en un radio de 200 kilómetros del frigorífico hay granjas que tienen cinco mil madres, que el costo del transporte para los productores es elevadísimo, tanto que hay granjas de la región que están gastando en flete más de 300 mil dólares al año, por citar sólo algunos.
¿Pero por qué un frigorífico de cerdos? En parte, para salir del esquema agrícola tradicional de comercialización anual, pero también para no depender de las variables climáticas, disminuir los costos de transporte,  y aprovechar el aumento en el consumo de carnes.
¿Por qué en Colonia Caroya? Por una razón estratégica: es un referente muy fuerte de industrialización y comercialización de productos derivados del cerdo (salame, bondiola, jamoncito, queso de cerdo) y por su cercanía con la ciudad de Córdoba, un mercado de 1,3 millón de potenciales consumidores de productos cárnicos de cerdo.
Luis Picat, vicepresidente de Qualitá, enumeró otras razones para introducirse en este negocio: “La devaluación, la venida de las retenciones, el aumento constante de los insumos, el costo del transporte, la necesidad de salir del riesgo climático, y el crecimiento poblacional nos ha puesto a pensar y buscar nuevas herramientas que se adapten a este nuevo escenario. Estamos convencidos de que la herramienta es el agregado de valor en materias primas”.
Por tratarse de empresarios locales vinculados a diversos sectores de la región, fueron acompañados durante el acto inaugural por otros pares de industrias afines y por referentes políticos de toda la región, además de muchos productores agropecuarios y empresarios del sector de los agroservicios.
A todos les llamó la atención, el nivel de detalle con que fue construido el frigorífico y que partió de un diseño que tuvo en cuenta la posibilidad de vincular cada etapa del proceso que va desde la producción del cereal con que se alimentarán los cerdos hasta su venta en el mostrador.
Para los empresarios, el mayor desafío será convencer a Córdoba sobre el enorme potencial que tiene el negocio porcino porque harán falta más productores, más industrializadores, mejoras genéticas, créditos y facilidades para ingresar al circuito, entre otras cosas. Mucho de ello dependerá también del involucramiento del Estado en la generación de las condiciones.

Qualitá: el primer frigorífico porcino de Colonia Caroya
Qualitá es un frigorífico para faena y despostes de cerdos, pero es más que eso, según la concepción del grupo empresario local que lo concibió. Quieren que sea un importante eslabón del cluster porcino que pretenden se desarrolle en la provincia de Córdoba.
Así se lo señalaron al gobernador José Manuel de la Sota durante la ianuguración que tuvo lugar el pasado jueves.
“Es un emprendimiento que hicimos con mucho esfuerzo. Después de cinco años de investigación y trabajo tenemos la alegría de poder inaugurar y poner en funcionamiento este frigorífico de faena y desposte porcino. Creemos que es modelo para nuestra provincia y el país”, señaló el vicepresidente de Qualitá, Luis Picat, durante la inauguración.
Para señalar las ventajas comparativas de la cría de cerdos, Picat señaló su eficiencia de conversión alimenticia, su excelente eficiencia reproductiva,  y la posibilidad de transformar proteínas de origen vegetal (especialmente del maíz como alimento de los cerdos) en proteínas cárnicas. Qualitá intentará implementar un modelo donde cada proceso se retroalimenta del anterior cerrando un círculo virtuoso. Para ejemplificar esto, baste señalar que los efluentes serán utilizados para la creación de biogás y fertilizantes.
“Córdoba tiene el potencial y debe transformarse en un cluster de la industria porcina. La única desventaja puede ser la alta inversión inicial, pero proponemos el siguiente modelo: una granja de 100 madres con un costo inicial de 1,2 millón de pesos que en el corto plazo duplique la cantidad de madres. Para eso, se precisa que los bancos oficiales financien el 50 por ciento, aportando una línea de crédito de 600 mil pesos que se paga solo con el ahorro del transporte”, añadió Picat.
La noticia sobre la apertura del frigorífico porcino fue bien recibida por los pequeños productores cordobeses, tal como lo señaló durante la inauguración Hugo Bustamante, que tiene una granja porcina en el Departamento Minas (pedanía Argentina, pegado a la comuna de Guasapampa): “Uno de los principales problemas que tenemos es la comercialización de nuestro producto, el capón, porque lo estamos entregando a Rosario con un costo de un peso por kilo de capón llevando un camión lleno. Pero los cerdos están allá, se producen allá (en referencia a los Departamentos Minas y Pocho), tenemos cereales y este emprendimiento es muy importante para nosotros porque nos da un beneficio directo y económico en la disminución del costo del transporte. Estas nuevas instalaciones nos sirven de mucho porque podemos planificar nuestro crecimiento que muchas veces no lo hacemos porque no sabemos qué hacer con el producto ya que todo está centralizado en Buenos Aires y Rosario”.
Antes del corte de cintas, el gobernador De la Sota también se mostró satisfecho con la inversión. “Ustedes aquí van a encontrar la mejor calidad de servicios de faena y les es necesario completar todo el proceso: la genética, la cría, la faena, la comercialización en el mercado interno o la futura comercialización. Hace falta una gran tarea de persuasión en los productores locales”. Y añadió: “Que nos demos cuenta de que hay que recuperar la actividad ganadera por productor y no solamente sobre la base de feed lot. Que nos demos cuenta que es muy bueno tener cría de cerdos o galpones de pollos porque eso le permite al productor disminuir costos fijos, tener ingresos diferenciados y disfrutar plenamente de la rentabilidad que da la producción granaria que él esté llevando adelante”. El gobierno prometió amparo legal, líneas de créditos y capacitación para la industria porcina.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.