Para reflexionar sobre el lugar de los medios y de los periodistas en la actualidad, qué mejor referente que Nelson Castro, quien vino invitado por Centro Cultural Cabildo.
Muchos comunicadores del país vienen viendo con preocupación algunos indicadores que muestran el descrédito en el que están cayendo los medios de comunicación y los periodistas, en niveles casi tan alarmantes como el descrédito que sufre la propia clase política. Nelson Castro señaló, durante su visita a Jesús María, que sigue con atención esos datos, aunque aclaró que esos problemas se ven exacerbados más que por el accionar del periodista por el tema que tiene que ver con la propiedad de los medios.
Para Castro, este delicado tema, en cuanto a propiedad de los medios, lamentablemente no pudo ser encauzado por la Ley de Medios nueva en pos de generar una situación lo más independiente posible del poder.
Respecto de los recientes pronunciamientos de la Justicia sobre la ley, Castro opinó: “Si la Corte Suprema actúa según sus antecedentes, la Ley que tiene cosas muy buenas va a ser objetada en cuatro o cinco cosas muy malas. Dos son los artículos que ha señalado el primer juez que para mí han sido siempre malos”. Y añadió: “Es una pena porque la ley tiene cosas muy buenas y es una pena que el kirchnerismo lo haya puesto dentro de la guerra que tiene con Clarín -y yo soy crítico con muchas cosas de Clarín-. Evidentemente que hay una necesidad de generar equilibrios dentro de la propiedad de los medios, pero el hecho de que el gobierno lo haya enmarcado dentro de su guerra con Clarín ha generado todos estos vicios de la ley que todos veíamos, a priori, que iban a ser judicialmente objetables”.
Castro coincidió con el análisis que muchos han hecho respecto de que la Ley de Medios es complementaria de la Ley de Reforma Política y que tienden a fortalecer al gobierno de turno: “El gobierno ha buscado fortalecerse con este paquete con una visión muy miope de la realidad política y demostrando un desconocimiento de la historia muy fuerte”.
Ha sido de público conocimiento lo que le ocurrió recientemente a Castro con su anterior patronal y la forma en que provocaron su salida. Pero el periodista desechó el martirologio, dio sus explicaciones, y cambió rápidamente de tema y de emisora radial (Hoy, en radio Mitre del grupo Clarín).
“No quise ubicarme como mártir que no soy. Y segundo porque al día siguiente ya tenía ofertas de trabajo que no se concretaron antes porque quería terminar el libro que vamos a presentar acá (Los vicepresidentes). Pero a mí me preocupa esto por los colegas, por los que no tienen el beneficio de la notoriedad como pueden ser Víctor Hugo, (Alfredo) Leuco, (Jorge) Lanata, y que tienen dificultades para volver al trabajo. Quise poner a mi caso en ese contexto”, explicó sobre su postura frente a ese conflicto.
Promover el debate interno
La concentración de poder económico de los multimedios trajo como consecuencia una precarización laboral. Muchos periodistas valiosos perdieron su trabajo y los “pasantes” engrosaron las redacciones con lo cual se perdió experiencia e idoneidad en el manejo de la información. Castro también se pronunció sobre ese problema: “Es un tema que me preocupa y un tema que en la comunidad periodística tenemos que analizar, exponer, y hasta diría trabajar para concientizar y buscar que estos que comportan actitudes que no son buenas para el periodismo sean limitadas”.
Sobre esto último, vale mencionar iniciativas como las del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) que promueve la aceptación de un Código de Ética o lo que es lo mismo una suerte de autorregulación profesional.
Castro señaló que viene siguiendo con mucha atención lo que pasa en FOPEA y rescató la importancia de generar debate interno de la profesión dentro de una estructura institucionalizada.
Aunque no es su costumbre ni su estilo, Nelson Castro accedió a dejar algunas recomendaciones para el ejercicio de la profesión: “Primero, que tengan vocación. Segundo, que tengan preparación técnica en cuanto a los gajes del oficio y que, fundamentalmente, se apeguen a la ética porque de esta manera van a resguardar la credibilidad que es el capital fundamental de cualquier periodista”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario