
Un informe de BBC Mundo responde varios de los interrogantes que genera la cumbre sobre el cambio climático en Copenhague (Dinamarca).
¿Por qué es necesaria esta cumbre?
Sucesivos informes científicos, principalmente los producidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), llegaron a conclusiones todavía más contundentes sobre la influencia de los seres humanos en el clima del mundo moderno y sobre el impacto del aumento en la temperatura.
Hace dos años, en Bali, los gobiernos acordaron comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo global.
¿Por qué se requiere un nuevo acuerdo?
Las metas del Protocolo de Kioto para la reducción de las emisiones sólo se aplican a un pequeño grupo de países y expiran en 2012. Por esta razón, los gobiernos quieren un nuevo tratado que sea más grande, ambicioso, extendido y sofisticado que el acuerdo de Kioto.
¿Quién busca qué en el nuevo tratado?
Las naciones industrializadas fijarán metas nuevas para reducir sus emisiones de gases invernadero con el fin de mitigar el cambio climático. Australia, la Unión Europea, Japón y Nueva Zelanda declararon lo que están dispuestos a hacer hasta 2020.
Asimismo, es muy probable que se le pida a los países en desarrollo más ricos que reduzcan sus emisiones. Los países en desarrollo, por su parte, piden mecanismos que les ayuden a acelerar la transferencia de tecnología en áreas como las energías renovables.
Por otro lado, muchos países están preparándose para paliar el impacto del cambio climático, considerando medidas como la construcción de defensas marítimas, el aseguramiento de fuentes de agua potable y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos.
Los países en desarrollo demandan fondos sustanciales y confiables que les ayuden a adaptarse. Su argumento es que, como el mundo industrializado ha causado el problema, debe pagar para resolverlo. Las medidas para proteger los bosques y selvas también serán parte del acuerdo.
¿Cuál es la perspectiva de un acuerdo?
En términos generales, hay cuatro escenarios que podrían resultar de la cumbre de Copenhague:
* Un acuerdo global sin cabos sueltos.
* Un acuerdo global, pero con muchos cabos sueltos que deberán resolverse durante los meses o años próximos.
* El aplazamiento de la COP, probablemente hasta mediados de 2010.
* Fracaso.
Casi todos los gobiernos que van a asistir a las conversaciones quieren que se llegue a un acuerdo lo más pronto posible.
¿Podría el acuerdo de Copenhague resolver el cambio climático?
La temperatura mundial global ha aumentado cerca de 0,7 ºC desde la era preindustrial.
En algunas partes del mundo esto ya está teniendo un impacto y, aunque un acuerdo en Copenhague no podrá impedir estos efectos, sí podría ayudar a crear un fondo para lidiar con algunas de las consecuencias.
Los gases de invernadero como el CO2 permanecen en la atmósfera por décadas. Actualmente, un aumento del calentamiento es casi inevitable ya que las concentraciones ya son lo suficientemente altas. Muchos análisis sugieren que un aumento de cerca 1,5ºC desde la era preindustrial será casi seguro.
Un acuerdo en Copenhague podría mantener el aumento de la temperatura debajo de 2º C; pero como no se sabe cómo responden la atmósfera y los océanos al aumento de las concentraciones de los gases de invernadero, la meta podría no lograrse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario