
Por: Cristian Maqui (Lic. Relaciones Industriales, Profesor adjunto Cátedra Gestión de Recursos Humanos en Universidad Blas Pascal, Consultor en Recursos Humanos).
El 9 de diciembre tuve oportunidad de entrevistar a Jorge Gleria, quien como todos saben recibió tres nominaciones y fue premiado en una de ellas dentro de la categoría empresario del año. Estos reconocimientos fueron:
- Premio Empresario del Año: La Voz del Interior
- Nominación Empresario del Año: Revista Punto a Punto
- Nominación Empresario del Año: Infobae.
Vale recordar que es la primera vez que un empresario resulta nominado simultáneamente en los tres medios.
En un momento de nuestra charla, nos transmitió un mensaje definió muy claramente el concepto de lo que es Guma hoy: “Somos una empresa rica pero de empresarios pobres”.
Este concepto lo interpreté de la siguiente forma: es una “empresa rica”, por su facturación, cantidad de personal, productos que venden, mercados que alcanzan, la calidad de sus productos, y la importancia que tiene desde todos sus procesos el capital humano.
Y “empresarios pobres” porque en ningún momento perdieron ese don de gente, desde la recepción, desde la atención, de la charla misma, desde los conceptos vertidos y por los valores trasmitidos por sus fundadores. A continuación, los conceptos más importantes de nuestra conversación.
¿Qué significa este premio para Guma?
- Este premio para Guma es el reconocimiento a la trayectoria de una historia joven de 77 años. Creo que el límite para nosotros fue el cielo, transpiramos la camiseta y nos preocupamos por hacer las cosas bien. Si estos conceptos los trasladamos a una formula química del éxito, es: 98 por ciento transpiración, uno por ciento de inspiración, y uno por ciento de suerte. Somos conscientes en Guma que hay mucha gente detrás de ello y que es el reflejo del esfuerzo de cada uno de los que trabajan con nosotros, sin ellos no hubiéramos llegado donde estamos, es el compromiso y el esfuerzo que asume cada uno día tras día.
¿Cuál es tu concepto y la importancia que le das al concepto de trabajo en equipo?
- Si tenés en cuenta la complejidad que abarca nuestra empresa -tenemos 7oo productos distintos entre marcas nuestras y de terceros industriales-, implica un trabajo en equipo entre los departamentos de legales, diseño de producto, diseño de packaging, producción, control de calidad, recursos humanos, por nombrar algunos. Muchos de estos trabajos que realizamos para terceros son hechos a medida, y si no tenes un equipo comprometido con la calidad, marketing y con el concepto de trabajo en equipo no podríamos haber conseguido nada de lo que hemos logrado.
Con estos premios ven premiado de alguna manera el esfuerzo de este año.
- Vemos premiado no solamente este último año sino los últimos años, desde que empezamos a hacer publicidad, comunicación, comenzamos a ser más conocidos por nuestro público. En algún momento, Guma toma la decisión de salir al mercado y se produce un hito fundamental para nosotros.
Hay momentos cumbres de la empresa: comenzamos a hacer jabones de tocador aparte de jabones para lavarropas a partir del año 85, 86. También, para esa época comenzamos con un emprendimiento en la provincia de La Rioja bajo el amparo del régimen industrial con beneficios impositivos hasta el 91 que por un siniestro dejamos esa actividad. A partir de allí, nos dimos cuenta sobre la importancia de esta línea, y trasladamos todas las operaciones a Jesús María. En el 92, comenzamos estas actividades en nuestra planta; en el 94, comenzamos a trabajar para terceros industriales (aquí se incluyen las grandes cadenas comerciales y marcas de primera línea). Esto implicó involucrarnos con recursos humanos, con buenas prácticas de manufacturas, certificación de normas internacionales, entre otras. Fueron hitos que nos marcaron para estar hoy donde estamos.
Estos nuevos desafíos, ¿los posicionaron mejor para el comercio internacional?
- Sí, por supuesto. Tanto que estamos exportando el 12 por ciento de nuestra producción total a países limítrofes y cerrando negocios con Sudáfrica, Estados Unidos, Bahamas, Panamá, Rusia (en tratativas comerciales), y Pakistán, entre otros.
¿Cual fue el desafío más importante que tuvieron que enfrentar este año?
- Me gustaría hacer una corrección. Los últimos tres años fueron los más difíciles, no solamente este año porque, primero, teníamos problemas de actualización de precios en el mercado interno, con una materia prima que no dejó de aumentar, por ejemplo, los comodities, las grasas y los aceites que se utilizan para la elaboración de jabones. Nos fuimos de 300 a 1200 dólares.
En un país donde el gobierno realizó mucha presión y focalizó todos sus esfuerzos en el control de precios, por lo cual hemos tenido que trabajar sobre resultados económicos de baja, igual y hasta nula rentabilidad, en algunos momentos.
Una de nuestras máximas fue: “Para poder vender bien, hay que tener costos competitivos”. Nunca hemos perdido los costos y el esfuerzo por parte nuestra fue muy grande.
Este año, como anticipando el final de la crisis financiera mundial hubo un pequeño incremento. Durante los primeros 7 meses crecimos un 27% a 28% con una financiación que se presentó muy complicada.
A todo este escenario, le añadimos que “al precio de venta lo pone el mercado”.
¿Cómo ve posicionada a Guma para los próximos años?
- A partir de julio se visualizó un amesetamiento y se volvieron a los índices de 2008. Espero que el próximo verano estos índices aumenten, porque en verano se consume más. El promedio de consumo en esa etapa aumenta un 30 por ciento, producto del hábito de la higiene que es muy alto.
Te voy a contar un poco de historia. Esto arranca con Sarmiento cuando lanza su plan de escolarización y trae maestros de Estados Unidos donde había habido una peste de fiebre amarilla y peste bubónica. Pensaron que la mejor forma de profilaxis era la higiene en los guardapolvos para la no transmisión de estas enfermedades. Esto significó un cambio de cultura e higiene fundamentalmente para todos ciudadanos de esa época, y se transfirió a nuestros días. Nuestro país tiene uno de los niveles más altos de higiene a nivel mundial.
Para 2010, las expectativas son buenas en general. Hablando con representantes del sector automotriz -inyección de dinero por medio de los planes de gobierno- los índices de crecimiento para el próximo año debieran ser de entre un 3 y un 4 por ciento.
¿Qué papel juegan los recursos humanos para Guma?
- Es el papel más importante para la compañía. Por eso, este reconocimiento es para todos y estoy hablando desde el primero hasta el último, desde que pasás la puerta hasta la última persona. Uno tiene que formar al personal para integrarlo al trabajo, al concepto de trabajo en equipo, mentalizarlos detrás de un objetivo, crear climas de trabajo agradables, para que puedan rendir más en su ambiente de trabajo.
¿Por qué generación van desde que se fundó Guma?
- Carlos Guma está trabajando activamente, aunque está jubilado, pero nos brinda su gran capacidad de trabajo, respaldo por su sabiduría e intuición por los negocios (es una de las personas que más admiro), tres personas de la tercera generación: mi hermano es vicepresidente de la empresa, una prima es la responsable comercial, y yo como presidente. Después viene la generación más joven empujando desde abajo.
¿Que valores tiene Guma?
- Predicar con el ejemplo, la disciplina, la constancia. Por eso defino a Guma como una empresa Rica con Empresarios Pobres. Las enseñanzas de nuestros mayores fue invertir siempre la mayor parte de las utilidades, para poder ir demostrando la fortaleza de la compañía.
El fundador dijo que lo que había hecho no lo hizo porque había ganado mucho sino porque había ahorrado mucho. Ése es un gran legado que nos dejaron y es parte de nuestra disciplina de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario