El jefe de la oficina de Educación de la fundación OLPC (One Laptop Per Child), Antonio Battro, explicó la experiencia de este proyecto internacional a directivos y empresarios de todo Córdoba.
El intendente Marcelino Gatica propició una reunión informativa con directivos de escuelas y empresarios de esta región y de Córdoba a los que persuadió sobre la importancia de poder incorporarse al programa de la fundación una computadora por niño (One Laptop Per Child (OLPC), en inglés) que se lleva adelante con mucho éxito en 37 países.
Con ese objetivo, propició la visita del jefe de la oficina de Educación de OLPC, Antonio Battro, para que detalle los alcances del programa, los costos de implementación, y la importancia de promover la igualdad de oportunidades utilizando la tecnología del siglo 21.
Para Battro, el éxito del proyecto está fundamentado en algunas variables: precocidad, esto es, que la computadora llegue a los niños a edad temprana; propiedad, es decir, que cada niño sean propietarios de esa herramienta didáctica; saturación, o dicho sea mejor que cada uno de los alumnos tenga una computadora; y conectividad, en resumen, que haya condiciones de conectividad a Internet donde sea que se implemente.
Cada computadora tiene la forma de una valijita pequeña con vistosos colores, tiene un costo de 100 dólares, y le permite a docentes y alumnos estar interconectados entre ellos a través de una suerte de intranet. El programa está pensado para la educación de nivel primario pero ya se está pensando en extenderlo al nivel medio.
“Hay 1,2 millón de máquinas instaladas en el mundo funcionando perfectamente bien en 37 países y el primer país que ha saturado a toda la población es Uruguay donde ya no hay ni un chico ni un maestro que no tenga una computadora y todas están conectadas a Internet en forma gratuita”, explicó Battro.
2010, el año para Argentina
Battro, un médico marplatense con un currículum notable, cree que el año próximo será el año para que Argentina promueva el acceso al programa a nivel nacional. Perú, por citar un ejemplo, invertirá en un millón de máquinas el año próximo e, incluso, la devastada Ruanda (África) con sus 9 millones de habitantes también forma parte del proyecto.
El referente de OLPC consideró que el dinero para financiar el proyecto tiene que salir de una partida creada para tal fin del gobierno nacional. En el caso de Jesús María, la intención es interesar al Ministerio de Educación Provincial y, paralelamente, al empresariado cordobés para dar el puntapié inicial.
“Las comunidades locales y provinciales se han dado cuenta de que no hace falta esperar más, que hay urgencia en la educación y quieren empezar a moverse y lo han demostrado. Mi presencia aquí en Jesús María es una muestra de ello”, manifestó Battro.
Se cumplieron 20 años desde la Convención Internacional de los Derechos del Niño y es la primera vez que una iniciativa contempla realmente la cuestión de la igualdad de oportunidades y de la equidad. Sobre todo en la era de la información donde la información es poder.
Hay un contrato social que firmaron todos los países del mundo para que en el año 2015 –los objetivos del milenio de las Naciones Unidas- en el que se establece que todos los niños del mundo tienen derecho a recibir una educación primaria.
“¿Qué clase de educación primaria debemos pretender para el año 2015? Ciertamente, no es la de una escuela aislada con un mapa de hule pegado a la pared. Toda escuela que merezca el nombre de escuela en 2015 debiera ser una escuela conectada por red en forma digital con Internet”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario