Editorial: Hacia nuevos espacios políticos

En sintonía con una tendencia mundial, cada vez más personas se suman a iniciativas por fuera de los partidos tradicionales.

El doctor Hugo Quiroga es un prestigioso catedrático de la Universidad Nacional de Rosario y es autor de numerosos trabajos en los que las nociones de ciudadanía y de política se entrecruzan permanentemente. Desde hace un tiempo viene señalando que a los argentinos nos falta la idea de vivir en comunidad política y es esa falta de deseo de vivir juntos la madre de muchos de nuestros males.
En la segunda mitad del siglo 20 comenzó a gestarse un fenómeno de transformación en la comunicación que derivó en la definición de una nueva escena pública que se caracteriza en la presencia de expertos en comunicación (publicistas), expertos en encuestas, y periodistas.
Hoy, cualquier político tiene a mano herramientas para desempeñarse con soltura en un ámbito que fue privativo de los comunicadores sociales por décadas, tanto que nunca los periodistas y los políticos se parecieron tanto.
Lo lamentable es que cada vez más los políticos prefieren plataformas donde esté garantizada la audiencia, como los programas de televisión, en lugar de llegar a los votantes y a los militantes en los escenarios clásicos de encuentro.
¿Qué dirigente preferiría ir a un mitin con 100 punteros barriales cuando unos minutos de pantalla le pueden asegurar un público de varios millones de potenciales electores?
En este contexto, los políticos actúan como empresarios que ofrecen un producto en el mercado político a los ciudadanos que actúan como consumidores. Y los espacios tradicionales de militancia política se van quedando cada vez con menos mística.
¿Qué pasó? Sencillamente que los partidos políticos ya no forman una identidad política y dejaron de crear un sistema de cosmovisión común. Hoy, se vota más al candidato que al partido y como nunca se percibe una enorme volatilidad electoral, una fluctuación del voto nunca antes vista.
En este escenario, la aparición de nuevas fuerzas políticas se ve facilitada y alentada porque son muchos los que dejaron de creer en las históricas estructuras de militancia y están buscando alternativas a los problemas estructurales de la región, la provincia, y el país, a través de otros actores y nuevas propuestas.
En nuestra región, hay iniciativas en este sentido aunque la meta de las elecciones de 2011 aparezca como lejana. Aparecieron nuevos espacios de militancia, orientados levemente hacia la izquierda, hacia un socialismo moderado, que pretenden transformase en opciones políticas para las próximas elecciones. Como en todo nuevo emprendimiento, estos nuevos militantes deberán aprender a convivir con partidos tradicionales que tienen experiencia, militantes, adherentes y también muchas mañas con las que pueden amargar al más pintado.
Pero es saludable que otros vecinos escapen a la quimera del “Confort” para intentar hacer algo por los vecinos y por la comunidad que los educó y les dio asilo.
Habrá que ver, también, cómo quedará el escenario político cuando se apruebe la ley de reforma política a nivel nacional y cuando se reglamente la ley de reforma política a nivel provincial. Todo hace pensar que esas normas contribuirán a la mejoría del sistema democrático anclado en la necesidad de que las elecciones sean lo más transparente posible.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.