Breaking News
recent

Conclusiones sobre la Cumbre de Copenhague


Estados Unidos, China y otros gigantes como India y Brasil cerraron un acuerdo raquĆ­tico para salvar la cara en la Cumbre del Clima.

Tras acordarlo a puerta cerrada, Obama comunicó el acuerdo a la UE, que lo aceptó. El texto, de tres folios, ni incluye cifras de reducción de emisiones -todos los paĆ­ses se comprometen a presentarlas el 1 de febrero de 2010- y no incluye el concepto “verificación” de emisiones, que tanto molestaba a China. En su lugar, la transparencia que era clave queda como que habrĆ” un sistema “internacional de anĆ”lisis y consultas” que queda por definir.
El acuerdo, de carÔcter no vinculante, estÔ muy lejos de las expectativas generadas en torno a la mayor reunión sobre cambio climÔtico de la historia, y no fija objetivos de reducción de gases. Sin embargo, sí establece un total de 10.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para que los países mÔs vulnerables afronten los efectos del cambio climÔtico, y 100.000 millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.
Tan vago era el resultado de una cumbre tan grande y con tantas expectativas que los presidentes que gestaron el acuerdo salieron cada uno por una puerta sin hacerse la foto de familia.
Con el pacto, los gigantes pretendieron salvar un trÔmite. 24 horas de negociaciones con jefes de Estado y Gobierno no dieron para mÔs. Y como nadie quería aparecer como el que rompió el acuerdo, los negociadores optaron por ir rebajÔndolo hasta cerca del suelo.
El texto sĆ­ mantiene el objetivo de que la temperatura no suba mĆ”s de dos grados centĆ­grados para evitar "una interferencia peligrosa" con el clima. Pero sólo dice que las emisiones deberĆ”n tocar techo “lo antes posible” -al principio de la cumbre el objetivo era fijarlo en 2020- y no fija objetivos para 2050.
“NingĆŗn paĆ­s estĆ” del todo satisfecho pero es un paso significativo e histórico”, dijo un portavoz de la Casa Blanca. El acuerdo “no es suficiente para combatir la amenaza del cambio climĆ”tico pero es un importante primer paso”.

Posiciones crĆ­ticas
Néstor Núñez, en un texto que publica la Agencia Cubana de Noticias, tuvo una visión crítica y severa para con la actitud que mantuvieron los grandes países en la cumbre de Copenhague.
“Hay dos grandes lecciones que resultan de los agrios debates en la reciĆ©n finalizada Cumbre de la Tierra de Copenhague: los poderosos se han tomado en serio la idea de que pueden disponer del planeta. Mientras, los empobrecidos han cobrado conciencia de su fuerza, se niegan a morir, y aprenden a dar batallas victoriosas.
Lo primero es evidente y fue denunciado de forma reiterada por mƔs de un orador tercermundista, entre ellos los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo ChƔvez, quienes, ademƔs, relanzaron a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AmƩrica, ALBA, como un relevante instrumento polƭtico a escala universal en la lucha contra la prepotencia imperial y las mƔculas y desmanes capitalistas.
La hipócrita y amañada actuación de las grandes potencias, con los Estados Unidos y su presidente, Barack Obama, como voceros, no podrÔ ser obviada ni justificada por nadie que se precie de serio y honesto en este mundo.
El empeño de los ricos de sacar a la luz una declaración final insulsa, inconsulta, incompleta y falaz, y sus piruetas a puertas cerradas y por debajo de la mesa, junto a las presiones diplomÔticas y la represión a quienes en las calles de Copenhague reclamaban salvar el clima, deja una lección insoslayable de imposición, violencia, manipulación y desprecio por el resto del orbe.
Y es que ya no hay sonriente careta que en lo adelante oculte del rostro del diablo.
El planeta, como ya se ha dicho, se niega a ser manejado por ambiciosos que no acatan la razón y la lógica, y que parecen obcecados por la peregrina concepción de que para ellos no habrÔ tempestades destructivas, sequías interminables, lluvias devastadoras y mares invasores.
Mientras, y resulta sumamente importante y esperanzador, del otro lado, una humanidad golpeada y rebelde supo imponerse en Copenhague.
La resistencia tercermundista resultó ejemplar y recia, y la titulada "declaración final", una verdadera sarta de vocablos sin sentido ni propósitos prÔcticos verdaderamente eficaces, quedó en el gavetero de la historia como el gigantesco y despreciado fraude que siempre fue desde su propia oscura concepción.
Y si bien Copenhague concluyó entre rĆ­spidas desavenencias y la persistencia de los graves peligros que viven el planeta y nuestra especie en materia medio ambiental, al menos los campos quedaron definitivamente deslindados para otras inminentes y recias batallas sobre un tema de tanta urgencia y prioridad universales”.

¿QuĆ© esperar y quĆ© hacer?
Los procesos naturales que provocan las precipitaciones, tormentas, la subida del nivel del mar y otros efectos esperados del calentamiento global dependen de muchos factores diferentes. Es difícil proyectar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en las décadas venideras, ya que vienen determinadas en gran medida por decisiones políticas y descubrimientos tecnológicos. Lo difícil es predecir el impacto preciso. Entre los efectos que pueden predecirse estÔn:

MƔs sequƭas e inundaciones:
Cuando el clima se calienta, aumenta la evaporación terrestre y marina. Esto causa sequías en las Ôreas del mundo en que este aumento de evaporación no se ve compensado con mayores precipitaciones. El vapor de agua adicional de la atmósfera debe volver a caer en forma de precipitaciones, lo que puede provocar inundaciones en otras partes del mundo.

Menos hielo y nieve:
En estos momentos, los glaciares de todo el mundo se estÔn deshelando con rapidez. El hielo se estÔ fundiendo con mayor rapidez que la estimada en el último informe del IPCC. En las Ôreas que dependen del agua del deshielo de las montañas, esto puede provocar sequías y falta de agua potable. Según el IPCC, hasta una sexta parte de la población mundial vive en zonas que resultarÔn afectadas por estos problemas.

MƔs ejemplos de condiciones climƔticas extremas:
Es muy probable que el clima mÔs caliente cause mÔs olas de calor, mÔs casos de lluvias torrenciales y también un aumento en el número o la intensidad de las tormentas.

Subida del nivel del mar:
El nivel del mar sube por dos razones. En parte por el deshielo de la nieve y el hielo y en parte por la dilatación térmica del mar. La dilatación térmica es un proceso lento, pero incluso un aumento de temperatura de dos grados centígrados, con el tiempo, puede causar una subida de casi un metro en el nivel del mar.
Fuente: El paĆ­s.com, ACN, y http://es.cop15.dk
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnologĆ­a de Blogger.