Valor del Espacio Público y la Forestación

Una invitación para que las autoridades que sustituirán a las actuales tengan en cuenta cuestiones vitales para la calidad de vida de  sus comunidades en la panificación de espacios verdes y recreativos.

Por: Oscar Beas (Grupo Ecológico Jesús María - GRUEJMA)


Una de las innovaciones ambientalistas que más espacio ha ganado en las ciudades modernas del mundo es la concepción prioritaria que debe tener el Espacio Público y la Forestación,  en las  políticas de la  administración municipal.
Quiere decir que la previsión de plazas, parques y/o espacios verdes en las urbanizaciones, deben ocupar un lugar de preferencia en los barrios nuevos para evitar que ocurra, por ejemplo, lo que pasa en Jesús en el sector Este, desde la línea férrea hasta la ruta 9, donde no hay plazas ni espacios verdes  utilizables.
Esa zona desentona con el resto de la ciudad porque adolece de un espacio físico para paseo y reunión de vecinos, para caminar entre árboles, alternar vivencias personales y familiares, dialogar con el otro, practicar el “ocio”,  como actividad lúdica, opuesta al “neg-ocio”,  causante  de beneficios personales, pero también, la mayoría de las veces, de estrés y abatimiento, verdaderos precursores de daños en la salud.
Pero ocurre que es muy difícil sustraer a los administradores de la cosa pública, de su particular visión de gobierno, siempre proclives  a privilegiar obras y construcciones vistosas, con mensajes,  pidiendo aprobación de voluntades para la próxima contienda cívica. De eso se trata: de trabajar para el calendario electoral, mostrando vidriera para ascensos políticos.
La planificación urbana debería ser política de estado y seguir las nuevas tendencias, que protegen el paisaje urbano, los espacios públicos y la vida al aire libre, estimulando el uso de la bicicleta, como el mejor  medio de transporte individual, por su practicidad, economía, beneficios para la salud y el medio ambiente.
Ciudades como Curitiba en Brasil o Bogotá en Colombia, han obtenido premios internacionales por sus amplios parques y red de ciclovías arboladas, que hacen casi innecesario el uso del automóvil.
Aquí debe resaltarse otra característica positiva de estas urbanizaciones, amigables con la Naturaleza: en estas ciudades hay mejor calidad de vida, aumenta el respeto por el otro,  hay mayor seguridad y, por ello, se constituyen en centros preferidos por las nuevas clases medias para instalarse con sus familias.

La deuda local
Creemos que la clase dirigente de nuestra ciudad está en deuda con la necesidad de una rigurosa planificación de toda la zona urbana, delimitando claramente áreas peatonales y de espacios  públicos forestados,  que señalen el camino hacia una ciudad sustentable, ordenada comercialmente, y respetuosa de su identidad.
En igual sentido, impulsar el  estricto cuidado y protección de toda la ribera del río Guanusacate y sus márgenes, que debería continuar aguas arribas,  completando un circuito de avenidas costaneras, donde se privilegie la forestación y construcción de ciclovías, con miras a alcanzar la zona de Ascochinga, cambiando radicalmente la fisonomía del paisaje urbano de nuestra zona.
Con el concurso técnico de profesionales y apoyo de las universidades públicas,  el objetivo debería ser  una ciudad sustentable, integradora y acogedora, como las que señaláramos recién, en contraposición a un anárquico amontonamiento de viviendas y nuevas urbanizaciones sin control ni ordenamiento territorial, solo guiado por los intereses del mercado inmobiliario, actual y exclusivo depositario del desarrollo urbano,  que provoca marginación de barrios y de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Sabemos que no es tarea fácil ni grata, debemos partir sí, de una toma de conciencia social, profunda y realista, del valor  ambiental que significa el árbol,  para visualizar qué ciudad futura anhelamos y, desde allí, debatir sobre la necesidad imperiosa de una verdadera política de estado que encare frontalmente este desafío urbano.
Por nuestra parte, tenemos que decir que hemos presentado al Concejo Deliberante de nuestra ciudad una propuesta de Comisión o de notables, que puedan hacer aportes técnicos para el logro de este objetivo. Asimismo informamos que estamos construyendo, desde nuestras limitaciones, un Patio de Arboles Nativos en los terrenos municipales de la Ex Obras Sanitarias de la Nación, lindantes con el ocupado por las instalaciones del Hogar de Tránsito El Principito.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.