2010, ¿el año más caluroso de los últimos miles de años?­

En medio de una nueva ronda de negociaciones internacionales por el cambio climático, representantes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció que el período 2001-2010 fue la década más cálida registrada hasta el momento.

Michel Jarraud, secretario general de la OMM, indicó además que 2010 estaría en el ranking de los tres años de mayor temperatura global -junto a 1998 y 2005- desde que comenzaron a realizarse registros instrumentales y sistemáticos del clima, en el siglo XIX.
El año que está a punto de terminar incluso podría ser el año más caluroso de los "últimos miles de años", aunque recién terminará de confirmarse en febrero, luego de incluir las observaciones de diciembre. Aún no termina el 2010, pero el promedio entre máximas y mínimas registradas marcan la tendencia hacia un nuevo récord de temperatura global.
La información preliminar presentada ayer durante la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se basó en datos de la Oficina Meteorológica de Gran Bretaña, la agencia espacial NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos. Para relevar las observaciones, se utilizaron redes de estaciones terrestres, barcos y hasta satélites.
Jarraud expuso un gráfico que muestra la curva creciente de la temperatura global desde la Revolución Industrial. "Si en los modelos climáticos no se incluyen las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana, no se puede reproducir esta tendencia de calentamiento global observada", dijo Jarraud.
Las olas de calor extremas en Rusia, donde en julio hubo temperaturas promedio más altas de lo normal, y las temperaturas bajísimas durante el invierno en países europeos marcaron un contraste que llamó la atención a los ciudadanos, indicó Jarraud.

Contrastes anómalos
"El invierno de 2010 también fue muy interesante, porque fue muy frío en algunas regiones y muy caluroso en otras. Pero hay que ver la fotografía global, no fijarse en el clima de un solo lugar", señaló Jarraud. También destacó otros fenómenos "anómalos" asociados con el calentamiento global en 2010, como las grandes inundaciones en Paquistán, México y Colombia, o las sequías en el Amazonas.
Ante una consulta de La Nacion sobre si es optimista acerca de los resultados de esta nueva ronda de negociaciones, Jarraud respondió que su preocupación está enfocada en que "los hacedores de política tengan la mejor información posible".
"El punto es que observamos que los gases de efecto invernadero están aumentando su concentración y que contribuyen al calentamiento global del planeta, en el que influyen también factores naturales. A medida que se emita mayor cantidad de GEI, más elevada será la temperatura global. La ventana de tiempo para actuar es cada vez más breve", agregó.
Aquí, entre delegados de 194 países, incluyendo la Argentina, también están presentes varios miembros del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
En 2007, ese grupo de evaluación de informes científicos recibió, junto con Al Gore, el Premio Nobel de la Paz. A fines de 2009 comenzó a recibir duras críticas por un error en la estimación del derretimiento de glaciares del Himalaya en su cuarto reporte y por el llamado "Climagate", durante el que se filtraron varios mails privados.
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, destacó que 2010 fue un año de aprendizaje para ese panel y que el quinto reporte (que estará listo en 2013) incluirá la evaluación de los aspectos más sociales del cambio climático. "También incluiremos aspectos de ética y equidad", dijo Pachauri. Entre los nuevos 381 autores principales recientemente seleccionados para confeccionarlo, participan al menos 11 investigadores argentinos.
Esta XVI cumbre mundial de cambio climático comenzó el lunes último y terminará el 10 del actual. Aquí, 194 países tratan de acordar nuevas medidas de adaptación y reducción de los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana.

Cambio climático: ¿y yo qué puedo hacer?
1) No desperdicie electricidad: Para reducir el consumo, no deje las luces prendidas en los ambientes donde no hay nadie y no deje los aparatos –como la TV- en standby, ya que consumen un 9% de la electricidad que se utiliza en el hogar. Con el mismo fin, abríguese en invierno dentro de su casa para bajar la calefacción y vístase con ropa más liviana para usar lo menos posible el aire acondicionado en verano.
2) Deje su automóvil en casa y use el transporte público: Si el recorrido que tiene que hacer no es muy largo, trate de ir en bicicleta o andando. De esta manera no sólo estará cuidando el medio ambiente sino que también mejorará su estado físico.
3) -Trate -paulatinamente- de renovar los aparatos de vieja tecnología: Por ejemplo, si tiene que reemplazar su refrigerador, asegúrese que el nuevo sea clase A o superior. Es decir, que consuma mucha menos energía que su antigua nevera. Reemplace los bombillos tradicionales de su casa por unos de bajo consumo. Aunque estos son más caros que los otros, duran unas ocho veces más y ahorran un 80% más de energía que los tradicionales.
4) A la hora de comprar, elija productos locales, de temporada y de producción ecológica, ya que la agricultura, a través de la deforestación, es uno de los sectores que más contribuye a la producción de gases con efecto invernadero.
5) Último, pero no por eso menos importante, ejerza su derecho como ciudadano y pregúntele a los políticos de turno qué están haciendo para limitar las emisiones de CO2.

Fuente: La Nación/BBC Mundo
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.