Es lo que señaló el Censo Agropecuario que encararon en conjunto el IPEM 349, la Facultad de Agronomía, Colonia Vicente Agüero y Colonia Caroya.
Formalizada la presentación del censo agropecuario en las instalaciones del colegio Giovanni Bosco de Colonia Caroya, quedó flotando una idea: ya no se trata de una comunidad de “gringos” dedicados a la frutihorticultura porque, mayoritariamente, los cultivos extensivos fueron ganando en superficie y se llevan la mayor parte de la distribución de la tierra.
“Se blanqueó una situación que era perceptible y es que Colonia Caroya y Vicente Agüero son principalmente agrícolas con integración de la frutihorticultura. La mayor extensión corresponde a cultivos extensivos y un 20 por ciento de la superficie es frutihortícola”, señaló Eduardo Angulo, profesor del IPEM 349 y encargado del área en el municipio caroyense.
El relevamiento dejó como saldo que la vid abarca 158 hectáreas; trigo, entre 500 y 600; alfalfa, entre 500 y 600; papa; 300; batata, 50; y lo que es barbecho destinado a soja y maiz , unas 2200 hectáreas. Eso arroja que hay unas 3 mil hectáreas en cultivos extensivos.
El Censo cambia radicalmente la cuestión sobre cómo se controla la aplicación de químicos en la zona ya que muchos de los agrotóxicos utilizados en cultivos extensivos generan inconvenientes en la producción intensiva, particularmente la frutícola.
“Ya estamos trabajando sobre el tema -añadió Angulo- porque basicamente el producto que genera más cuestionamientos es el 2.4D éster. Hace un tiempo atrás convocamos a todos los ingenieros agrónomos de la zona para manifestar la preocupación y la intención de controlar. Por eso, una de las medidas va a ser controlar los caldos de pulverización porque el uso de esos productos puede llegar a influir en la fenología de los otros cultivos, sobre todo en el caso de la vid”.
Como contrapartida, se reconoció que uno de los agroquímicos más usados en la región es el glifosato, a partir de esta nueva realidad agrícola.
“Sin dudas, que el glifosato sigue liderando el porcentaje de productos utilizados y en sus tres formulaciones: al 48, al 60, y al 74 por ciento. Alrededor del 70 por ciento de los productos que se aplican tienen glifosato”.
¿Se está denunciando la cantidad de químicos que se vienen aplicando en los mencionados cultivos?. Angulo reconoció que se avanzó bastante pero que todavía falta: “Estuvimos cargando los datos de noviembre y hemos aumentado casi en un 300 por ciento que emitió el municipio de noviembre a noviembre. El censo nos permite visualizar la cantidad de productores y la cantidad de productores que falta sacar la receta. Hemos logrado un buen porcentaje pero hay que seguir trabajando para que todos los productores saquen la receta y podamos controlar mejor”.
Cuando Angulo inició su trabajo en el municipio, el número de recetas denunciadas era del cinco por ciento, sobre un plantel estimado de 350 productores sumando Caroya y Vicente Agüero. Hoy, el índice de denuncia (la ley y la ordenanza piden al productor que denuncie qué productos aplicará) está en el 60 por ciento.
“Obviamente tenemos que esperar a que empiece el ciclo de cultivos estivales para poder tener bien el número de productores que sacan receta”, completó Angulo.
El docente agradeció a las 80 personas que encararon el censo (43 del Giovanni Bosco y 40 de la cátedra de Sistemas Agropecuarios de la Facultad de Agronomía), y a los productores que recibieron a los censistas porque solo hubo un 3,5 por ciento de productores que se negaron a atenderlos. Y también a las autoridades que consintieron en que se realice el relevamiento para clarificar el mapa.
Panorama Deportivo
censo agropecuario
colonia caroya
Colonia Vicente Agüero
Eduardo Angulo
Facultad de Agronomía
IPEM 349
resultados
Nuestra región dejó de ser una comunidad de productores frutihortícolas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario