Prioridades de salud para este año: embarazo adolescente, sobrepeso escolar, mortalidad infantil, y vacunaciones

La lista de prioridades surgió del relevamiento socio-sanitario que hizo Jesús María en seis dispensarios durante 2011 y abarcando a siete mil vecinos de toda la ciudad. Planificaron acciones para atacar esas problemáticas.

Después de trabajar con los formularios del Análisis del Sistema Integral de Salud (ASIS) en los centros de salud municipales de Sierras y Parques, Costanera, Güemes y Latinoamérica, Florida Norte, San José Obrero, y Tiro Federal, la Dirección de Salud de Jesús María, que preside el médico Diego Almada, decidió salir a trabajar en aquellas problemáticas que aparecían con mayor repitencia en el relevamiento.
La muestra es muy significativa porque incluyó a unos cinco mil vecinos de la ciudad, casi el 15 por ciento, y porque geográficamente tomó diversos sectores y realidades.
Así, se detectó, por ejemplo, que en algunos sectores había una cobertura de inmunizaciones muy baja (vacunaciones), que había un porcentaje elevado de embarazo adolescente, que había concentración de morbi mortalidad infantil en los sectores más vulnerables, y sobrepeso en los niños en edad escolar.
Parece extraño porque se cruzan problemáticas que son del primer mundo, el sobrepeso, mezcladas con otras propias del subdesarrollo como la mortalidad infantil. Más allá de eso, la Dirección de Salud decidió salir de la preocupación y pasar a la ocupación sobre esas problemáticas.
“Se tomó un modelo del Ministerio de Salud de la Nación , similar al relevamieto que hicimos en 2004 y que arojó problemáticas similares aunque fue una muestra más pequeña. En su momento participó la Escuela de Trabajo Social y noso-tros lo hicimos ahora con agentes sanitarios”, explicó Almada sobre el punto de partida de la detección de estos problemas de la realidad socio sanitaria de la ciudad. Salieron datos demográficos y epidemiológicos relacionados con la salud y con la situación social de las familias jesusmarienses.
Vale aclarar que sobre alguno de los cuatro problemas que priorizaron para su tratamiento ya había algunos programas en marcha.
“No es que uno priorice esos temas sino que surgen del relevamiento. Es una foto de lo que es y uno hace una evaluación y la pone de relieve en función del impacto que tenga para la salud de la población”, aclaró Almada.

Caso por caso
Una de las preocupaciones fue encontrar que la mortalidad infantil está por debajo de los promedios provinciales y nacionales cuando se considera toda la ciudad, pero está por encima de la media cuando se lo analiza en algunos barrios en situación de pobreza. Dicho de otro modo, en los barrios pobres confluyen muchas causas para que se dé mayor morbi mortalidad infantil que en otros sectores.
Para mitigar ese problema, el municipio decidió comenzar a trabajar a la par de la médica Marcela Miravet, directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de Córdoba, quien viene trabajando sobre las causas de la mortalidad infantil y cuáles se pueden prevenir. Parece mentira, pero la falta de alfabetización de una mamá contribuye grandemente en el cuidado de un neonato.
“El trabajo que se viene realizando -agregó Almada- tiene un fuerte enfoque en las necesidades sociales pero han sido insuficientes cuando mostramos cómo es la realidad socio sanitaria de Jesús María. Nos quedamos cortos cuando pensamos en la demanda. Por eso, es necesaria la participación comunitaria en la resolución, en la toma de decisiones, y que la gente conozca bien dónde estamos parados para ver qué se puede aportar desde cada sector”.
Por eso, se ha venido trabajando en convenio con la Escuela de Salud Pública para sumar una mirada más técnica y procurando el armado de redes de trabajo con lo que ya tenemos en la sociedad como puede ser el Consejo Local de Niñez, la Fundación Humanos.
“En la medida en que participemos todos y hagamos una sinergia de acciones vamos a tener mejores resultados”, consideró el director municipal de Salud.
Como Jesús María ya cuenta con programas que abordan algunos de los problemas que se priorizaron en el relevamiento, lo que se pidió fue una reformulación o redireccionamiento de los programas para poder abordar cada problema. Así, por ejemplo, el programa de Educación Alimentaria intentará trabajar en las escuelas atacando el tema del sobrepeso antes que la inadecuada nutrición como lo ha venido haciendo históricamente. Y el programa de Educación Sexual y Reproductiva comenzará a pensar estrategias para llegar con mensajes claros a los adolescentes y evitar que las estadísticas de embarazo se incrementen.
Y los agentes sanitarios reforzarán su presencia domiciliaria para incorporar al sistema de inmunizaciones a todos los que hoy se encuentran por fuera y acuden al sistema cuando se enferman con enfermedades que podrían haber sido evitadas con una simple vacunación.
El Ejecutivo Municipal está al tanto de las problemáticas detectadas y se comprometió a respaldar las acciones que la Dirección de Salud emprenderá a lo largo del año.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.