El Diagnóstico como Ventaja Clave del Desarrollo Organizacional

Por: Germán Amurri (Lic. en Administración, Contador Público, Auditor Interno ISO 9001:2000 y Profesor.  Director de la consultora ABC + 1)

Todo tipo de organización, ya sea una Empresa (negocio), una Entidad Sin Fin de lucro o la misma Administración Pública, en algún momento de su vida debe hacer un stop y concretar un balance general de todas sus acciones.

Esta actividad de realizar un Diagnóstico Organizacional es de vital importancia para la perpetuidad de la misma ya que genera una retroalimentación (feedback) de información que permite reordenar algunas desprolijidades que se pudieron suscitar por el ejercicio normal de su rol.
Existen varias Técnicas de Diagnóstico Organizacional, pero la más utilizada desde los años 60 ha sido la técnica F.O.D.A. o D.A.F.O o S.W.O.T. (En Inglés). Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la Planificación Corporativa. (Fuente: Wikipedia).
En breves líneas la misma consiste en detectar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, para realizar un análisis situacional de una organización en un determinado tiempo. La idea central es adaptar la técnica a las organizaciones locales para que sea más provechosa, procurando explicarla en el mayor grado de detalle en esta y en próximas ediciones.
Diagnóstico Organizacional
Antes de explicar la técnica en sí, se debe estar convencido de que realizar un Diagnóstico Organizacional es una actividad sumamente importante para una Organización. Implica hacer un balance de los hechos acontecidos procurando analizarlos y extraer información importante para trazar el futuro; siendo una de las bases para no cometer los mismos errores, o por lo menos para procurar que existan “nuevos errores”.
Las ventajas de hacer un Diagnóstico Organizacional son:
  •         Unificación de la Percepción de la Realidad de todos los integrantes.
  •          Información para utilizar más convenientemente los aspectos positivos que se poseen.
  •          Es la base para el Planeamiento Estratégico (rumbo organizacional), procurando alcanzar las Ventajas Competitivas y/o los Fines Organizacionales.
  •         Se estimula el trabajo en equipo y un ambiente participativo.
  •         Evaluar las fuentes de conflicto y buscar los medios para solucionarlas.
  •        Tener bases fundamentadas para sostener un proceso de cambio.
  •         Apoyar el desarrollo de la organización y prever los problemas que puedan surgir.

Para alcanzar las ventajas se debe realizarlo de manera correcta, sin autoengaños, intentando que el/los analista/s sea/n lo más objetivo e independiente posible de los interés que pudieran surgir con ello.
El momento de realizarlo también resulta clave, ya que es un esfuerzo de toda la organización o del sector en donde se aplica. Debe ser una instancia en donde se pueda tomar un tiempo (por lo menos una semana) de trabajo, ya que implica reuniones, transcripciones, búsqueda de datos, análisis, etc.;  para su determinación, presentación y aprobación final sea efectiva.
Lo indicado es aplicar la técnica cuando se está: por cambiar de rumbo o no tenerlo en claro, cambios abruptos del mercado y sus condiciones, alta conflictividad interna, percepción de amesetamiento o declinación, insatisfacción de los responsables y/o de los clientes, o simplemente una necesidad interna por mejorar y crecer. Desde mi perspectiva personal creo que una organización debería hacer esta actividad una vez cada dos años como mínimo.
EN SUMA
Las Organizaciones que son capaces de aprender de su propia experiencia, capitalizando los errores, conflictos y crisis que han atravesado para potenciarlos en soluciones, información y nuevos modelos de gestión son las que permanecen y se perpetuán en el tiempo. El Diagnóstico Organizacional es una actividad que fomenta este tipo de aprendizajes, estableciendo horizontes con nuevos desafíos que hacen destacar a aquellas que se animan a afrontarlos.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.