Desde su ingreso al mundo de la docencia local, allĆ” por mediados de los ā90, Daniel Paredes viene sosteniendo un trabajo de compromiso con su tarea docente y en cada una de las instituciones en las que le tocĆ³ prestar servicios.
Hace algunos aƱos ya que estĆ” al frente del proyecto pedagĆ³gico en la escuela Pedro Giachino y su conocimiento sobre las necesidades que tienen las escuelas lo llevaron a pensar en postularse para la vicepresidencia del Festival que, durante la asamblea de junio, tiene que renovar esos cargos.
Pero aclara que no se trata de una disputa por el poder dentro de la fiesta gaucha sino de poder āsumarā y de āproponerā. Los ejemplos de esa predisposiciĆ³n estĆ”n en que elaborĆ³ junto a un equipo de colaboradores un proyecto en el que sostienen el para quĆ© quiere formar parte de la Doma.
āQueremos que las escuelas recuperen protagonismo pero no solamente en lo econĆ³mico sino en calidad de participaciĆ³n. Hay que ir con propuestas claras y me animo este aƱo porque creo que tengo el tiempo, la experiencia y la mirada de las necesidades de las escuelas. Y voy con una propuesta clara, sostenible y realizableā, seƱalĆ³ Paredes.
El eslogan que eligieron es āvos participĆ”s, yo participo, juntos sumamos para que nuestro Festival siga creciendoā y hay cuatro ejes sobre los que gira la propuesta.
El primero de ellos tiene que ver con la conformaciĆ³n del Servicio Escolar Ćnico de Emergencias, una suerte de comisiĆ³n que les permita a las escuelas negociar en conjunto la prestaciĆ³n de los servicios de urgencias mĆ©dicas dentro de los establecimientos escolares y no por separado como se hace hoy.
El otro eje fuerte se centra en la recuperaciĆ³n del Gabinete PsicopedagĆ³gico que hoy ha sido librado a la decisiĆ³n de cada escuela con los fondos coparticipables que les gira el Festival, pero no vendrĆa funcionando todo lo bien que deberĆa ese sistema, al menos en las escuelas con mayores dificultades de aprendizaje entre sus alumnos. Sobre este tema se propone una discusiĆ³n sobre el modo de prestar el servicio y sobre la unificaciĆ³n en un servicio de similares caracterĆsticas para todas las escuelas.
Los dos ejes restantes tienen que ver con propiciar el fortalecimiento del vĆnculo entre el festival y la comunidad, Ćtem dentro del cual aparece como posibilidad la creaciĆ³n de una radio FM donde se pueda hacer periodismo escolar. Y tambiĆ©n se menciona la posibilidad de crear un centro cultural dentro del festival que ofrezca cursos de capacitaciĆ³n y talleres vinculados a lo folklĆ³rico que deriven en la creaciĆ³n de un cuerpo de baile y de mĆŗsicos que puedan hacerle su aporte a la fiesta.
āEs ir a sumar como representantes genuinos de nuestras escuelas. Todos los representantes de las cooperadoras hacen su aporte, pero tal vez desconocen las necesidades reales pedagĆ³gicas de las escuelas. Por ejemplo, en los problemas de aprendizaje de nuestros niƱos que se ven cada vez mĆ”s. Desde ese punto de vista, la mirada de nuestras escuelas tiene que darle mĆ”s calidadā, aƱadiĆ³ Paredes.
Hay experiencias no tan lejanas de directivos que han encabezado la comisiĆ³n directiva. RecuĆ©rdese en la segunda mitad de los ā90, las presidencias que ocuparon Carlos Poggio y Rodolfo VisintĆn, quienes eran docentes del IPEM 69 (antes IPET 23). Y de numerosos docentes que integraron secretarĆas y subsecretarĆas.
āLa idea es llevar aportes positivos para que el festival siga creciendo, recuperando este espĆritu solidario con que naciĆ³ para llegar mĆ”s a las familiasā, concluyĆ³ el director escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario