El secretario de Agricultura dijo que analizará la petición de Caroya sobre agroquímicos

En su reciente visita a nuestra zona dijo que todavía no había recibido la petición del municipio para que cambien la clasificación toxicológica del 2,4D éster a una categoría más peligrosa.

El ingeniero agrónomo Juan Cruz Molina, secretario de Agricultura de Córdoba, estuvo en Colonia Caroya hace poco más de una semana durante la inauguración del frigorífico porcino y se refirió al trabajo en conjunto que vienen desarrollando junto al municipio caroyense sobre aplicación de agroquímicos en la zona.
Abordado por los medios de comunicación locales, Molina se refirió al trabajo específico que se viene realizando sobre el tema agroquímicos. Antes de la entrevista propiamente dicha, el responsable de Agricultura expuso su postura sobre los agroquímicos de los que dijo que no son “agrotóxicos” sino promotores de la productividad. (N de la R. La aclaración no es del todo cierta. Son venenos que matan malezas y son tan tóxicos como cualquier otro veneno. Por tanto, su manipulación, traslado, comercialización, y aplicación deben realizarse bajo la conciencia de que se trata de productos químicos que revisten peligrosidad).
Molina comenzó señalando los términos de los encuentros que ya mantuvieron con las autoridades caroyenses: “Hace unos 45 días, el intendente de Colonia Caroya, junto a un grupo de productores, de un grupo Cambio Rural, y la gente de (bodega) La Caroyense estuvimos toda una mañana intercambiando opiniones. Primero, ellos nos contaron cuáles fueron los perjuicios que pudieran estar relacionados al uso del 2,4D en la zona. Ellos tuvieron problemas de fitotoxicidad en vides y tuvieron disminución de la productividad y un problema de madurez en la vid que perjudicó a la industria. A partir de ese diagnóstico, pusimos a armar un plan de trabajo en el que pusimos como eje de comunicación que toda la comunidad de Jesús María, Sinsacate, y Caroya y más al sur General Paz que tomen conciencia de que el uso del 2,4 D al cien está prohibido y es perjudicial para la producción de vid por su volatilidad”. Y añadió: “Había un punto relacionado con la comunicación que era muy importante: todos tenemos que tomar conciencia de que podemos perjudicar al vecino. Otro punto tenía relación con la fiscalización. Nos pusimos a disposición para que en los momentos de barbechos de invierno nos avisen que están pulverizando en la zona para  que con la Subsecretaría de Fiscalización nos demos una vuelta y se controle con qué se está aplicando. Y el tercer punto es la capacitación porque la gente tiene que saber qué tiene que hacer y que no tiene que hacer. Hoy estamos con un plan de más de 20 capacitaciones para operadores de pulverizadoras. Ellos saben qué pueden usar y qué no y, particularmente, el 2,4D al cien no se puede usar en esta zona. Estamos arrancando el trabajo”.
Molina no estaba al tanto en el momento en que fue abordado en que iba a recibir una nota por parte del municipio caroyense y mucho menos los términos y el contenido de la nota, en especial sobre el pedido de cambiarle la clasificación toxicológica al 2,4 D éster para poder hacerle una “trazabilidad” desde su venta a la aplicación del producto. Otras provincias ya tienen al agroquímico dentro de las categorías más peligrosas. ¿Existen posibilidades de que en Córdoba se dé un proceso análogo al de otras provincias?. Esto fue lo que dijo Molina: “Lo vamos a analizar. El punto sobre la trazabilidad es importante porque hoy los productos pueden venir no necesariamente de proveedores locales. Si queremos atacar el tema de fondo, tenemos que seguir trabajando en la toma de conciencia. No obstante, la fiscalización o la trazabilidad, si son herramientas para disminuir el problema, bienvenidos sean”.
Finalmente, Molina descartó que pueda haber algún tipo de ayuda económica para aquellos productores que tuvieron una merma en la reciente cosecha  de vid en nuestra zona.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.