
El uso indebido de drogas como todo problema social y de la salud, requiere de parte del estado y de la sociedad, la aplicación de programas y polĆticas de Asistencia y Prevención.
Pero también es responsabilidad individual en el sentido de conocimiento, actitudes, comportamiento y participación. Asistir a quienes estÔn dentro de esa problemÔtica posibilitando una salida, y previniendo a toda población en riesgo o no de introducirse en ella.
Prevenir corresponde a sociedades y estados, conscientes de sus problemas y que pretenden resolverlos. Hoy, podrĆamos decir que prevenir el uso indebido de drogas es una necesidad indiscutible.
Modelo de intervención en prevención de drogas
Existen diferentes modos, estrategias, modelos o paradigmas para afrontar y efectuar eficientemente la prevención.
Los problemas de drogas no se dan nunca aislados. Siempre existen conflictos personales y contextuales que agravan los problemas. Un gran abanico de factores contribuyen al problema. TambiƩn han sido definidos por los especialistas como "condiciones" que pueden considerarse factores correlativos que influencian el consumo y los patrones de dependencia.
Toda intervención preventiva estĆ” enmarcada en algĆŗn modelo de partida, de forma implĆcita o explĆcita, desde el cual se explica un determinado proceso social y se proponen estrategias concretas de actuación.
Es importante tener en cuenta que toda prevención debe tener continuidad para poder ser efectiva, en el tiempo y en el espacio donde se propone.
No basta un mensaje, una acción sino que la sumatoria de muchas acciones a lo largo del tiempo es el único modo de entender la prevención. Nada es tan directo ni pronto como respuesta de cambio en un grupo social.
A veces, se producen acciones de prevención aislada, que son importantes también, pero debemos saber que sólo la continuidad garantiza el efecto a largo o mediano plazo.
El equipo TĆ©cnico de Jóvenes Ciudadanos toma como forma de abordaje el MODELO BIOPSICOSOCIAL donde se recoge la importancia de promover la responsabilidad individual y social en el mantenimiento de la salud, entendida Ć©sta como un proceso de desarrollo continuo a nivel fĆsico psĆquico y social.
Una de las principales aportaciones del modelo biopsicosocial, en el Ômbito preventivo, es el concepto de "factor de riesgo". Factor de riesgo ha sido una de las definiciones mÔs reveladoras en el campo de la prevención, no sólo por lo que significa sino por la operatividad que conlleva a la hora de delimitar aquellos elementos, circunstancias o hechos que tienen una alta probabilidad de asociación con el consumo de drogas. Desde este enfoque, se entiende factor de riesgo como aquel conjunto de circunstancias, hechos y elementos personales, sociales o relacionados con la sustancia que aumentan la probabilidad de que un sujeto se inicie y se mantenga en un consumo de drogas. Son condiciones de posibilidad que pueden confluir en un momento determinado y aumentar la vulnerabilidad de una persona respecto al consumo de drogas.
No existe una causalidad directa entre los factores de riesgo y consumo, pero se sabe que la conjunción de los factores de riesgo puede despertar la vulnerabilidad en los sujetos respecto al uso de drogas y pueden generar una predisposición favorable al consumo. Las drogas son mÔs necesarias cuanto mÔs vulnerables son las personas. Ningún factor por sà solo puede explicar el fenómeno del abuso de drogas, pero sà la conjunción de varios, desde las demandas del entorno a factores personales.
AsĆ, podemos entender un modelo como una guĆa que da sentido a la acción, integrĆ”ndola en estrategias globales de acción. (sigue en el próximo nĆŗmero)
Por: Equipo TĆ©cnico Programa de Participación Juvenil “Jóvenes Ciudadanos” de la Municipalidad de JesĆŗs MarĆa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario