Breaking News
recent

La Fundación Etnias Argentinas disertó sobre la música de los pueblos nativos en el IPEM 272

 Docentes de la Universidad Nacional que forman parte de una fundación disertan en colegios secundarios sobre música de los pueblos nativos y muestran parte de las costumbres perdidas.

“Lo primero que se pierde en una cultura es la música porque no queda nada escrito. No se puede amar lo que no conocemos”, es lo primero que señala el antropólogo Jorge Esteban para referirse a la pasión que le puso a investigar las costumbres musicales de nuestro país y de Córdoba. Estuvo en el IPEM 272 conversando con alumnos de primero a cuarto año y tratando de contagiarles el amor por la música que descubrió.

¿Qué es lo que los argentinos y los cordobeses no conocemos y, por tanto, no valoramos sobre nuestra música?
- Conocemos poco. Conocemos un 30 por ciento de nuestro folklore que es el que se escucha acá en la plaza, pero hay un 70 por ciento que no se escucha que es la música originaria. No decimos aborigen que es el nombre que le dio el capitán Cook a los nativos australianos. Tampoco decimos indígenas porque significa indigente ni tampoco decimos indios porque son de la República Federal de la India. Los llamamos nativos. Hay un gran prejuicio sobre ellos y que ayudó a consolidar la Iglesia y los españoles que señalaban que era música diabólica la que hacían. Hay instrumentos que no se conocen, que se perdieron en la oscuridad de los tiempos. Hicimos un trabajo antropológico con los instrumentos ancestrales y fuimos a estudiarlos uno por uno.

¿Qué instrumentos aparecieron, por ejemplo?
- Tenemos un cerámico que se introducen las manos por el costado, se llena de agua, se introduce la quena por un orificio superior y se llama Semilla del mundo. Como no eran 12 meses para los nativos sino 13 meses de 28 días, les faltaba un día para cumplir los 365. Ese día el chamán fecundaba la madre tierra, metía la mano por esa cerámica y se ponía a tocar engendrando a la Pachamama. Ése era el epíteto de todo eso. Tenemos también instrumentos de madera, que conocemos la tropa en la que hay sikus, y sikuris, y que compartimos con Bolivia y Chile. Pasa el tiempo, llega el año 1700 y en Argentina esa música se va dejando atrás y se empieza a gestar en los campos la música folklórica que se termina de acomodar cuando llegan los inmigrantes árabes porque la chacarera es un ritmo que también se toca en Afganistán, donde también se usan bombachas de gaucho, y botas. Salta, Tucumán, Santiago del Estero vieron su apogeo con los inmigrantes árabes que pusieron su impronta junto con el nativo y el español para formar la música folklórica que tenemos actualmente. No te olvides que la zamba es la zamba/cueca peruana y así hacer una recolección hacia atrás. Lo único nuestro, de esta tierra, es la música originaria.
En términos musicales uno piensa si con los intrumentos nativos se pueden tocar ritmos actuales
- Eran instrumentos mágicos religiosos. Ni siquiera se bailaba esa música. Era para las deidades como si fuese la música barroca para las iglesias.

¿A qué se dedica la Fundación Etnias Argentinas?
- Es una fundación de arte para proteger las raíces, sean musicales, alimenticias, danzas, coreografías, cerámicos y costumbres porque cada día se están perdiendo más. Les pido a las comunidades que no pierdan su folklore porque estamos una raíz muy grande.

¿Nos hace falta recuperar ese pasado que se está perdiendo?
- Lo que sí tenemos que hacer es no olvidar nuestra fuente porque un país que pierde su lengua y su música pierde el 70 por ciento de su soberanía interior. Dejemos de adorar lo de afuera. Es una cuestión de autoestima porque soy argentino.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.