A esa conclusión arriba un informe del Instituto Argentino de Analisis Fiscal (IARAF) que analizó la información que cuelgan 40 municipios de Córdoba en sus páginas de internet.
Conviene hacer una salvedad: de acuerdo a un informe de IARAF, la mayoría de los municipios de Córdoba solamente difunden el 18 por ciento de la información que resulta de interés para el público. Que quede claro que esos municipios debieran avanzar para incorporar el 82 por ciento de la información restante para que pueda hablarse de gestiones 100 por ciento transparentes.
No obstante la aclaración, vale señalar que Jesús María y Colonia Caroya figuraron en la opinión pública de esta semana entre las administraciones de Córdoba con mayor transparencia. ¿Cómo se llegó a esa conclusión? El IARAF analizó la información que suben los municipios a sus portales de información -www.jesusmaria. gov.ar y www.coloniacaroya. gov.ar, en nuestro caso- y los cotejó con una serie de datos.
El trabajo fue realizado por los economistas Nadin Argañaraz, Sofía Devalle y Soledad Celdrán, quienes relevaron información hasta febrero de este año, en las páginas web oficiales de 40 Municipalidades de Córdoba.
Sobre 248 municipios que hay en la provincia, solamente 110 tienen un sitio oficial en Internet, esto es, el 44 por ciento.
Para realizar la medición, el Iaraf construyó un Índice de Visibilidad de la Información Fiscal (IVIF), que agrupa en un solo indicador distintas variables.
Se relevaron 19 temas referidos a presupuesto, ejecución presupuestaria, planta de personal, deuda pública, licitaciones públicas y normativa tributaria.
El rubro sobre el que más publican información las localidades relevadas es presupuesto (21 de ellas, 53 por ciento de las relevadas). En el extremo opuesto, solamente dos municipalidades difunden datos sobre su deuda pública. Las otras variables, sólo están presentes en 10 y 15 de los sitios web de las localidades cordobesas.
El caso de Jesús María fue el más resonante ya que encabezó el ranking de transparencia con 0,75 (la medición se hizo entre cero y uno) lo que sitúa al municipio en la buena senda hacia la transparencia total. Y junto a Caroya y Deán Funes son los únicos que tienen un apartado sobre trasnparencia en sus páginas oficiales, además de incluir un listado de proveedores.
El IARAF señaló que queda mucho por hacer en materia de transparencia gubernamental en el ámbito local. De todos modos, aclara que muchas veces esta falta de difusión responde a una cuestión cultural y no a una falta de voluntad política. Además, en varias ocasiones resulta costoso construir indicadores o sintetizar información.
En definitiva, el informe invita a seguir construyendo y no a dormirse en los laureles.
¿Qué es la transparencia fiscal?
La transparencia es un concepto que viene ganando relevancia en la agenda de las administraciones estatales y de los organismos internacionales. Durante la última década, se vio acrecentada la bibliografía en torno a dicho tema y la búsqueda de nuevas prácticas gubernamentales que fomenten una mayor apertura hacia la ciudadanía.
Una de las definiciones más utilizadas de transparencia fiscal es aquella formulada por Kopits and Craig (1998), quienes la conceptualizan como la “apertura hacia el público en general de la estructura y funciones del gobierno, las intenciones de la política fiscal, las cuentas del sector público, y sus proyecciones. Es decir, fácil acceso a información fiable, completa, oportuna, comprensible y comparable a nivel internacional, información sobre las actividades del gobierno, de manera que el electorado y los mercados financieros puedan evaluar con precisión la posición financiera del gobierno y los verdaderos costos y beneficios de las actividades del gobierno, incluyendo su desarrollo económico presente y futuro y las implicancias sociales”.
Panorama Deportivo
colonia caroya
iaraf
jesus maria
transparencia fiscal
Jesús María y Caroya, entre las más transparentes

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario