
Estimado señor Director:
Agradeceré publicar en vuestro periodico semanal estas reflexiones que nacieron como consecuencia de volver a estudiar.
Saturado de programas de TV, artículos periodísticos, etc, donde intervienen políticos que, proximamente, serán quienes por nuestro mandato, urnas y votos de por medio, designemos para que manejen nuestros bienes y con ellos nos provean salud, educación, políticas de crecimiento, energía, vacaciones, etc, me dediqué a ayudar a mi nieta Monserrat en su próxima lección de historia. Tema: Domingo Faustino Sarmiento.
En 1869, don Domingo llevaba 6 meses en ejercicio de la Presidencia de la Nación y realiza el primer censo que arroja la cifra de 1.830.000 habitantes. El 87 por ciento de ellos son ¡analfabetos!.
Llama urgente a reunión de gabinete. Durante la reunión, ordena que se deben construir escuelas. Durante su gestión se construyeron y se pusieron en función 1.117 escuelas. Una escuela cada dos días contando los sábados y domingos.
Además creó: la Escuela Naval, el Colegio Militar, compró la Flota de Mar, compró rieles para los ferrocarriles que sumados en kilómetros eran más que los de toda America. También tendió el Telégrafo a Chile, Puso en vigencia el Código Civil que redactó Velez Sarsfield. Fundó el Banco Nacional (hoy Nación), entre otras obras.
Asimismo, inaugura la Academia Nacional de Ciencias en la Universidad Nacional de Cordoba durante la presidencia de Avellaneda.
Aquí, en esta provincia, y como en el acto no observa la presencia de ninguna mujer dice: "dentro de un siglo en estos actos van a ser mayoría las mujeres”.
Dejó en 1874 la presidencia y No tenía casa propia.
Gracias a Monserrat conocí un poco más a Sarmiento y concluí en que estoy (como decía al comienzo) saturado de nuestros futuros administradores, principalmente los nacionales.
A su vez, me pregunto ¿en qué lista cabría hoy semejante hombre?
Felix Manuel Aranda.
DNI: 5.314.019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario