Dentro del marco del Proyecto de Revalorización del Camino Real se está construyendo un edificio nuevo e integrándolo a una construcción antigua que será restaurada. El espacio promete ser novedoso y con mucha información para los visitantes.
La empresa PH construcciones viene levantando el Centro de Interpretación del Camino Real en el mismo predio donde funciona la Estancia de Caroya. Poco se sabe sobre el personal que trabajará allí o si dependerá de la Secretaría de Cultura o de Turismo de Córdoba, pero lo cierto es que la obra avanza y podría estar concluida para octubre o noviembre.
De acuerdo a la información a la que pudo acceder Primer Día, se están edificando 350 metros cuadrados y que contendrán los siguientes espacios: un pequeño auditorio para unas 35 o 40 personas, una sala para proyecciones holográficas, una sala de exposiciones y multimedia, baños para damas, caballeros y discapacitados, depósito para limpieza y para las salas de exposiciones, un espacio para la venta de merchandising, una cafetería, y la oficina de informes y de recepción.
En el plano, esa nueva edificación aparece unida por una galería con una casita antigua que se está restaurando y que podría servir para proporcionar información sobre el Camino de las Estancias y para la exposición de materiales sobre la vida de los jesuitas en nuestros pagos.
Una curiosidad: van a aprovechar el paso de una acequia de las inmediaciones para generar una suerte de lagunilla de retención que será bordeada por una explanada de piedra natural. Otro detalle muy importante es que respetaron la preexistencia de dos ejemplares de árboles autóctonos que se encontraban en el lugar, de modo que la construcción los rodea pero los incluye.
En oportunidad de la inauguración de mejoras sobre el Camino Real sobre Sinsacate, el gobernador Juan Schiaretti anunció que se construirían tres centros de interpretación: uno en Caroya, otro en Tulumba, y un tercero en San Francisco del Chañar.
Vale recordar que, desde junio de 2009, están en marcha las obras viales sobre el Camino Real para su puesta en valor y que fueron adjudicadas a la UTE que integran las empresas Corbe S.R.L, Martínez Lumello Construcciones S.A, y el Ingeniero David Sestopal. A través del decreto 497, el gobierno de Córdoba autorizó el desembolso de 12.638.056,71 pesos para esas obras.
El proyecto de puesta en valor del corredor, que tiene más de 400 años de historia, va desde Caroya al límite con Santiago del Estero y reúne postas, estancias, iglesias y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.
Desde 2009 hubo mejoras en la recuperación de caminos, colocación de señalética vial, turística e histórica de los sitios de interés, el empedrado y reconstrucción de pircas para la restauración de las postas Los Talas, Macha, Pozo del tigre, Santa Cruz, San Francisco del Chañar y Las Piedritas. A estas obras se añadieron reparaciones en sitios emblemáticos como Barranco Yaco y Sinsacate, en la estancia jesuítica de Colonia Caroya, e intervenciones urbanísticas de época en Villa Tulumba y San Francisco del Chañar.. En Villa Tulumba, se inauguró un Centro de Interpretación y la restauración de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario del Milagro.
Para el desarrollo del Plan de Gestión se ha tomado al norte cordobés como un “territorio cultural”, cuya finalidad será el desarrollo integral en todos sus aspectos: cultural, social, educativo, infraestructura de equipamiento, económico, turístico, etc., teniendo como sus principales destinatarios a los habitantes de la región.
Panorama Deportivo
Camino Real
centro interpretacion
estancia caroya
Construyen un Centro de Interpretación del Camino Real en la Estancia de Caroya

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario