Entusiasmo en Caroya por la marcha de la cosecha 2011 de la uva

Las condiciones están dadas para que la vendimia de este año se equipare a la que tuvo la ciudad en 2009 cuando los vinos caseros y de bodegas arrasaron con los premios en concursos nacionales e internacionales.


El año del bicentenario para los productores de uva de Colonia Caroya fue un año para el olvido. Así de cruel. Resulta que durante el tiempo de la cosecha recibieron 400 milímetros de lluvia, casi la mitad de la que necesitan a lo largo de todo el año y eso les arruinó la calidad de la uva y les mermó el rendimiento.
Por estos días, la cosecha de la uva está en marcha y los productores se notan muy entusiasmados con la calidad que viene teniendo el fruto. La especulación señala que entre bodegas y productores artesanales estarían en condiciones de procesar este año dos millones de kilogramos o lo que es lo mismo 1,33 millón de litros de vino, jugo de uva, y otros derivados de la noble planta. De ese total, bodega La Caroyense cree que estará procesando unos 850 mil litros, un número similar al de 2009.
Santiago Lauret, enólogo de La Caroyense, se mostró satisfecho con la calidad de la uva que vienen recibiendo ya que tiene, excepto en parte del Pinot Noir, una buena graduación alcohólica lo que facilita luego el proceso para la vinificación.
Vale destacar que estos números se refieren exclusivamente a la producción cosechada en Caroya y no tienen en cuenta los productos que se elaboran en Caroya con uvas que se traen de la zona de Cuyo o de Catamarca.
Quienes están de parabienes, por estos días, son los integrantes del grupo INTA Pro Vid de Colonia Caroya porque tienen en marcha la bodega ambulante que les permitirá mejorar sus procesos a los elaboradores de vino artesanal por alquileres sumamente módicos, por caso, 50 pesos en concepto de traslado y un kilo de uva por cada cajón procesado. El resultado: un productor casero puede procesar 1000 kilogramos en 15 minutos o 4000 kilogramos en una hora, todo un récord comparado con los métodos usados hasta ahora.
El año pasado, la Secretaría de Economía Social de la Nación les entregó 294 mil pesos a productores vitivinícolas de Caroya y Vicente Agüero para que mejoren la elaboración de vino casero.
Con ese dinero, se invirtió en la adquisición de moledoras, una línea de envasado de botellas y otra para damajuanas (que cuentan con enguajadora, escurridora, llenadora, y tapadora con tecnología neumática y gases). Se trata, en definitiva de tecnología de última generación pero en pequeña escala y que los productores podrán usar para la elaboración de los vinos de la cosecha de este año.
Remontándonos a la cosecha del año anterior, vale señalar que el gobierno de Córdoba se comprometió a entregar subsidios no reintegrables por un valor de 210 mil pesos a unos 70 productores que habían sido afectados por las malas condiciones climáticas. De ese dinero, al poco tiempo el gobierno entregó 60 mil pesos y los 150 mil pesos restantes fueron entregados esta semana en la bodega La Caroyense para que sean redistribuidos entre los productores que fueron relevados.
Independientemente que el dinero llega casi una cosecha más tarde, lo que vale es que se cumplió el compromiso y ese dinero, por escaso que resulte, siempre será bienvenido por quienes vienen apostando por la vitivinicultura caroyense, algunos incluso desde aquel lejano 1997 cuando legaron las primeras viñas importadas desde Rauscedo, Italia, y que fueron el puntapié de lo que se dio en llamar la reconversión vitivinícola caroyense. 14 años después, el avance en la calidad de los vinos regionales es indiscutible  y motivo de orgullo.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.