El Ministerio de Agricultura promovió una jornada de reflexión en el auditorio de la Sociedad Rural que fue seguida atentamente por un nutrido grupo de productores.
En la agricultura moderna, la degradación de los suelos y su impacto en los rendimientos no es patrimonio exclusivo de la extracción de nutrientes. Según datos técnicos, y con la intención gráfica de ponerlo en cifras se podría arriesgar que en términos económicos, Córdoba deja de producir más de 78 millones de dólares al año como consecuencia de la desmejora generada en los suelos, sólo tomando como referente los datos del cultivo de soja.
El Ministerio de Agricultura trajo al norte de Córdoba el debate sobre la necesidad de abordar de manera conjunta, sector privado y público, acciones tendientes a la conservación de los suelos productivos. Durante el evento que tuvo lugar el pasado viernes por la mañana, especialistas en esta problemática brindaron algunas posibilidades para avanzar en tareas de remediación de las zonas afectadas e impedir que esta situación se multiplique, revirtiendo el perfil productivo provincial.
Después de dejar inaugurado el encuentro, el ministro Néstor Scalerandi dialogó con los medios de comunicación locales.
Los incendios y el desmonte han hecho lo suyo para deteriorar la calidad de los suelos en la última década ¿Qué puede hacer el estado para revertir la situación?
- Creo que el ser humano no conoce a fondo los ciclos de la naturaleza. Es cierto que se ha desmontado de manera irracional en muchísimos lugares, es cierto que bajo el principio económico no se ha respetado mucho la naturaleza, es cierto que hemos privado a nuestros descendientes de conocer el bosque nativo, pero no estoy tan seguro porque no conozco que sea consecuencia directa de una sola causa como puede ser el desmonte. Estoy convencido de que hay que volver a replantar mucha zona de bosque nativo porque es fundamental para el paso de la fauna, para unir las sierras de Córdoba con el Paraná. Creo también que no hay que seguir atacando a la gente del norte y del oeste para que no limpien el sotobosque, poder sembrar alguna cosa para que el productor no se sienta expulsado. Creo que no es justo que digamos que no se desmonte más en la zona pobre que fue la que no pudo mientras que en las zonas ricas no dijimos nada. Digo: no desmontemos más, limpiemos el sotobosque, permitamos que en la zona de la pampa húmeda plante bosque maderable o no con el 1,5 o el 2 por ciento de la superficie. Entonces, en cinco años armaríamos una reforestación a nivel provincial de entre 70 y 100 mil hectáreas, lo cual no sería poco.
Muchos plantean como problema la sojización del norte de Córdoba
- No estoy tan seguro de que haya monocultivo. Creo que el productor agropecuario no es un ser irracional. El hombre económico por supuesto que va a sembrar soja porque es lo más rentable que hay, pero no genera monocultivo, siembra otras cosas también. Que hay políticas que no entiendo como el caso del trigo a nivel nacional es cierto, pero el productor agropecuario hace rotación. Si hacés soja en forma repetitiva y tenés rendimiento decreciente. Y hay otra variable que dice que el productor chico alquila y no podemos prohibirle que tenga la posibilidad de una vida digna con una renta mensual de cinco o seis mil pesos. El desafío que tenemos es buscar alternativas rentables para el productor agropecuario que lo desaliente a sembrar solamente soja.
Hay consorcios de agua con experiencias buenas
- Ustedes saben que el puente de Jesús María no se hubiese caído si el gobierno nacional y provincial hubiésemos trabajado más con los consorcios. Estamos convencidos de eso. Creo que los consorcios de conservación de suelo tienen que estar en toda la provincia porque hay un 10 por ciento sobre el 100 por ciento de los consorcios camineros.
Panorama Deportivo
conservacion suelos
Jornada
ministerio de agricultura de cordoba
sociedad rural Jesus Maria
La conservación de suelos vista como una oportunidad de negocios
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario