Se optó por el sistema de operadores humanos, vulgarmente conocidos como “naranjitas”, y se estudia ver si los beneficios se destinan a instituciones de bien público a cambio de que éstas gerencien el funcionamiento.
Los antecedentes remotos. La primera noticia sobre cobrar estacionamiento en la ciudad de Jesús María data de la intendencia de Lucas Torres, pero de esa experiencia solamente quedó un juicio millonario que pagaron todos los jesusmarienses sin que el sistema se haya puesto en marcha siquiera.
Después, en plena crisis post 2001, el Concejo Deliberante de Jesús María aprobó una resolución en la que le sugerían al Departamento Ejecutivo que tarifara el estacionamiento en parte del centro y que las ganancias de ese servicio vaya a parar a Jefes y Jefas de Hogar que no la estaban pasando muy bien en términos económicos. El sistema nunca se puso en marcha.
Hubo, en 2006, un proyecto también del Concejo Deliberante para que se instalen 80 parquímetros alrededor de la plaza San Martín con un costo de 50 centavo cada media hora como medida previa a instalar el sistema en todo el radio céntrico.
Un informe presentado por el Centro Comercial en ese entonces mostró que la mayoría de los lugares para estacionar en el centro son ocupados por los propietarios de los locales, con lo que le restringen la posibilidad de estacionamiento a sus propios clientes.
En septiembre de 2009, se lanzó una encuesta pública dirigida a comerciantes y vecinos para que opinen sobre la conveniencia de implementar un sistema de estacionamiento medido. 500 personas contestaron al cuestionario.
Los antecedentes recientes. En junio de 2010, el municipio de Jesús María lanzó el Observatorio Vial en forma paralela al Programa de Reordenamiento del Tránsito Urbano (Pretur), instancias que implicaron diagnóstico y acciones.
Circulación en exceso de velocidad y de manera desordenada, mal uso de los espacios destinados a estacionar, y haber ignorado la incorporación de las motos a la realidad de la circulación aparecieron en ese diagnóstico como los problemas de mayor envergadura.
Para enfrentar esos problemas, se realizaron algunas acciones que, a simple vista, pueden parecer inconexas o desordenadas, pero que apuntan a encontrar resolución a históricos problemas del tránsito en la ciudad.
“La sistematización del bulevar Agüero, el ingreso de calle Ameghino, las modificaciones de calle Colón, Neuquén, Abel Figueroa, Aníbal Viale y O’ Higgins, han demostrado ser solución. La incorporación de sectores para estacionamiento de motos en el sector centro también van demostrando que se está ordenando la circulación, la señalización de amarillo tonalizado con negro para darle mayor vista también es un acierto. Teníamos que saldar esta deuda que el estado local tenía con los motovehículos”, enumeró como ejemplos el secretario de Control y Seguridad Ciudadana, Enrique Brizuela.
El proyecto en marcha. Ahora, el municipio está abocado a enfrentar lo que ya es una decisión tomada: la implementación del estacionamiento tarifado, remarcando el sentido de la medida ya que apunta al ordenamiento y no a la recaudación.
Para que eso quede claro, se adelantó que el valor de la “ficha” no superará los dos pesos, y habrá una franquicia de 15 minutos libre de cobro para quien deba realizar un trámite.
El municipio, a través de la Secretaría de Control Urbano, realizará el proceso de selección y capacitación de los agentes que serán los operadores del sistema de estacionamiento con cobro.
Otra idea que refuerza la intencionalidad de ordenamiento es que está en estudio la posibilidad de que una o varias instituciones de bien público, sean las que gerencien el sistema y tengan relación directa con los operadores “naranjitas”, fijando los porcentajes que se distribuirán para cada parte.
También se anticipó que se elaborará un reglamento que permita evaluar y, en caso de que sea necesario, sancionar el mal desempeño de un operador, permitiendo su sustitución por personal que esté en lista de espera.
¿Dónde se cobrará estacionamiento? Inicialmente, en el cuadrado que va entre las calles, Cordoba y Cástulo Peña, Colón y Julio A Roca, aunque sobre la calle Tucumán el cobro podría extenderse hasta calle Zípoli hacia el sur y 9 de julio hacia el norte.
¿En qué horarios y días se aplicará? De lunes a viernes, de 7 a 13 y de 15 a 20, más los sábados hasta el mediodía.
Cada operador será capacitado para que funcione como auxiliar de los Agentes de la GUM, y colaboren en el combate a las conductas viales negativas en el centro, particularmente, en lo atinente a estacionamiento en lugares prohibidos.
La Secretaría también evalúa otorgar a estos mismos operadores una autorización extra para cobrar viernes y sábado, en algunas calles céntricas, pero para brindar seguridad a los vehículos en la vía pública, durante espectáculos o eventos.
Panorama Deportivo
Enrique Brizuela
estacionamiento medido
jesus maria
Comenzarían a cobrar estacionamiento medido en Jesús María antes de que termine el año
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario