Breaking News
recent

Saldo favorable arrojó la 21ª edición de la Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses

Por primera vez, se supo a ciencia cierta cuánto se vendió. Fue bien recibido el cambio de fecha para agosto y hubo mucho público de la región.


Una fiesta moviliza una ciudad porque todo lo periférico trabaja mientras se desarrolla. Pasa con las estaciones de servicio, con los locales de venta de productos regionales al público, con los restaurantes, con el transporte, y con las bodegas, aunque no sean parte concreta de la organización.
Desde este punto de vista, puede decirse que la 21ª Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses fue un éxito porque atrajo a unos 4 mil visitantes en los tres días en los que se desa-rrolló y permitió evaluar el nivel de consumo de los asistentes en las mesas.
La entrada gratuita fue, definitivamente, un factor que ayudó notablemente a acercar público. ¿Por qué hay que pagar para comer? preguntaba la gente en ediciones anteriores cuando se les cobraba un derecho de admisión. Notablemente, haber levantado esa barrera devolvió mucho público local a la fiesta que vivió un domingo de esplendor y un lunes bárbaro en término de convocatoria y consumo. El sábado fue “flojito” al mediodía y mejoró por la noche.
El sistema de cajas centralizadas fue eficaz para tener una lista fechaciente de las preferencias del público en cuanto a comidas (ver recuadro aparte Los números de la 21ª fiesta). Quedó clarísimo que la estrella de la fiesta sigue siendo la picada de chacinados, seguida muy de lejos por las pastas caseras. Dicho en criollo: la gente viene a comer salame de la Colonia.
“Los datos son muy buenos, el consumo ha sido muy bueno. La gente ha venido realmente a comer a Colonia Caroya como tradicionalmente lo hace en nuestras fiestas gastronómicas. Cumple el objetivo de promocionar nuestra gastronomía que es lo principal”, reseñó la directora de Cultura y Turismo, Olga Candussi.
Respecto de a qué se le atribuye el éxito de la fiesta, Candussi consideró: “Creo que fue un poco de todo. El hecho de que sea entrada gratuita ayuda, y también que en los últimos años el público de fin de semana largo sea un público de un mayor poder adquisitivo. Eso se ha visto reflejado en la fiesta”.
Inclusive, la fecha elegida para esta edición -fin de semana feriado por la muerte de San Martín- resultó positivo, sin contar que los cordobeses venían de votar dos fines de semana seguidos por la elección a gobernador y las primarias nacionales. Quizás plante un mojón para futuras ediciones y que se marque como reemplazo de la tradicional fecha de vacaciones de invierno donde las ofertas son más variadas y en diferentes destinos.
La funcionaria responsable de turismo señaló que en los datos de ventas que maneja el municipio no se contabilizan las ventas que cada stand hizo directamente por su cuenta a modo de souvenir de la fiesta.
Una curiosidad es que son pocos los platos verdaderamente típicos que realmente tienen algún impacto en el público, tal el caso de la Rognosa, pero no sucede lo mismo con otros. En realidad, lo típico de Caroya es más lo italiano que lo friulano.
Obviamente, los más satisfechos fueron los chacinadores de las familias Ñáñez y Barrera que vendieron muy bien durante todo el fin de semana. Fue una lástima que solamente dos hayan aceptado el convite del municipio ya que fueron invitados todos los que tienen venta al público. Probablemente, el éxito de este año los anime para el próximo.
Vale señalar que, históricamente, se contrapuso la realización de la fiesta a la necesidad de que le “cierren” los números a la Municipalidad. Jamás se vio como una inversión al dinero que se destina a la organización y la difusión del encuentro. Ganó Colonia Caroya porque toda la ciudad se vio movilizada durante los tres días y el comercios y los servicios trabajaron muchísimo.


Los números de la 21ª fiesta 

  • Picadas individuales de chacinados: 1615 tablas.

  • Pastas con y sin relleno: 732 platos.

  • Chorizo con polenta: 193 platos.

  • Porciones de polenta: 65 platos.

  • Carne a la bandeja: 227 porciones.

  • Matambre al celofán: 140 porciones.

  • Lidrìc cun cicinis (Achicoria con tocino): 104 platos.

  • Papas fritas: 227 porciones.

  • Rognosa: 80 platos.

  • Bagna Cauda: 215 porciones.

  • Torta: 307 porciones.

  • Postres: 372 porciones.

  • Pan casero: 480 kilos.

  • Vino: 579 botellas.

  • Fernet: 179 medidas.

  • Cerveza: 158 litros.

  • Agua y gaseosa: 1178 litros.


Total dinero ingresado: 166.604 pesos.
La Municipalidad, de acuerdo al porcentaje establecido con cada stand, solamente retuvo 27.786 pesos, que fueron destinados a solventar costos de organización del evento.
La afluencia de público y el nivel de consumo permitió obtener dividendos económicos a todos los stands comerciales.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.