Breaking News
recent

“Es importante que cuando se compute el último voto la autoridad electa esté legitimada”

La vocal del Tribunal Superior de Justicia, Mercedes Blanc de Arabel, encabezó una charla de capacitación en Jesús María, respecto a la boleta única para los comicios provinciales de este domingo y habló con los medios.

La jueza Mercedes Blanc de Arabel estuvo en el edificio de Tribunales de Jesús María el miércoles por la tarde donde ofreció información a los apoderados de los partidos políticos locales y a quienes oficiarán de fiscales públicos por primera vez desde que esa figura se incluyó en la reforma política.
Aprovechó para dejar sentada la posición del Tribunal Superior de Justicia respecto de la transparencia con la que se realizará el comicio y aprovechó para dialogar con los medios de comunicación.
Al poco tiempo de explicar cómo será el modo de votación de los no videntes, la jueza se despachó con una opinión sobre la política: “La política es una actividad necesaria, importantísima, y que ordena la vida social y no puede englobarse en la actividad política la sensación de que todo político tiene prácticas amañadas, desviadas, o poco claras. En realidad, lo que tiene es pasión porque su mirada respecto de la política prevalesca para asegurar lo que considera la mejor forma de arribar al bien común”. Y añadió: “El político está para convencer a otros de su convicción y esto es sano porque cada cual tiene su convicción. Lo que no es posible, lo que todos nosotros consideramos que sería una mejor calidad de democracia es que las personas decidan por las ideas y no por otras circunstancias como las necesidades o promesas de mejora de situaciones. Lo cual es inevitable porque cómo se hace para que una persona no crea en que le van a otorgar una casa si vota a tal o cual opción. No es el político el responsable de eso sino el que elige esa opción y así se va entretejiendo el entramado social. Por eso, es importante que el último día cuando se compute el último voto la autoridad electa esté legitimada porque esa autoridad va a ser la síntesis de las ideas de todos los cordobeses”.
Independientemente de que la intervención de la Justicia en estas elecciones, de manera decisiva, operó por obra y gracia de la reforma política establecida por ley, a pocos cordobeses se les olvida el escándalo del 2 de septiembre de 2007 cuando la elección provincial se tiñó de sospechas y fue el juzgado electoral el que se puso en tela de juicio. ¿Será por eso que el TSJ viene extremando los cuidados para que esa sospecha no se genere en esta elección. Ésta fue la opinión de Blanc de Arabel sobre el tema: “En 2007, el Juzgado Electoral de Córdoba por primera vez organizaba una elección. Normalmente, hasta entonces las elecciones de la Provincia siempre iban montadas sobre las elecciones nacionales. Evidentemente, al menos para el conocimiento y la consideración pública, faltó información y faltó capacidad de comunicación para hacer ver cómo era ese proceso. No es un dato que haya pasado inadvertido en la sociedad ni en la clase política. Por eso, la clase política ha puesto proa hacia una reforma electoral que considera superadora de ese momento. Y en ese contexto, por supuesto que el Poder Judicial siempre, siempre, pone el mayor esfuerzo porque es su única credencial de credibilidad. El esfuerzo necesario y suficiente para asegurar que las instituciones funcionen adecuadamente”.
“En este momento -agregó- de ese Juzgado Electoral, el legislador creyó adecuado fortalecerlo con jueces de la jurisdicción. Hay dos magistrados que son del interior de la provincia que tienen pertenencia al Poder Judicial, han pasado por el Consejo de la Magistratura, por el consenso de los Partidos Políticos con representación parlamentaria, y ellos constituyen lo que es ahora la autoridad electoral que es el Tribunal Electoral Ad Hoc. El Poder Judicial ha asumido en ese contexto una responsabilidad: primero, asegurarle los recursos y la logística necesaria para que sus decisiones se lleven a cabo y, segundo, ante esta nueva figura de fiscal público electoral que recae en los funcionarios judiciales se los ha formado de manera que sean el resguardo de la República en el sistema comicial. Como las dos actividades son muy importantes, es cierto que está todo el Poder Judicial empeñado en que estas elecciones sean como siempre digo ‘olvidemos para siempre el cuarto oscuro y que sean el cuarto más luminoso de la república donde se emite el voto’. Que el cuidadano pueda ir libre, tranquilo, confiado porque es fácil, es simple, y es seguro”.
Después, se refirió a la función del fiscal Público Electoral señalando que es un funcionario designado por el Poder Judicial que actúa como nexo entre la Justicia Electoral y la Autoridad de Mesa y que es designado entre los funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. También ocuparán el cargo los profesionales o estudiantes de las carreras de Abogacía, Ciencias Políticas o Ciencias Económicas que previamente se inscribieron como voluntarios en el Tribunal Electoral provincial Ad hoc.
¿Qué hace? En primer lugar, representa a la Justicia Electoral frente a las Autoridades de Mesa de Votación y Fiscales Partidarios. También ordena a los agentes de seguridad en el establecimiento de votación. Y es el responsable de la entrega y el traslado de la urna, las Boletas Únicas y toda la documentación necesaria para la realización de los comicios. Es una figura nueva creada por ley.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.