La casa de altos estudios del sur provincial lo señaló en un comunicado que emitió a un año de la aprobación de la resistida Ley Provincial.
Tras su presentación ante la Corte Suprema, la UNRC aseguró que los bosques nativos de Córdoba están en alerta roja.
“El interés de un sector minoritario prevaleció en detrimento de la mayoría de los cordobeses. Los legisladores, desoyendo el reclamo de un amplio sector de la sociedad, aprobaron una ley que nada se parecía la proyecto participativo original. De esa manera, dejaron sin ningún tipo de protección a la poca superficie de bosques nativos que subsiste en Córdoba”, recuerdan.
Desde la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto se dio a conocer un comunicado titulado “Efeméride de un oscuro día para el futuro de nuestros Bosques Nativos”, en el que señalan que “a un año de aprobada la ley provincial 9.814, los Bosques Nativos de Córdoba siguen en alerta roja”.
Y remarcan que “la conducción actual de la Universidad plantea profundizar estas discusiones y comprometerse seriamente con las problemáticas socioambientales”, marco en el que puntualizan que han organizado un panel de profesionales, en el que se expondrán los temas referidos a la Ley de Bosques en la Provincia de Córdoba. El encuentro se realizará en la sala del Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto, el 10 de agosto, a las 18,30.
En el escrito, esta repartición del Rectorado indica: “El 5 de agosto de 2010 entre gallos y media noche, a las 2 de la madrugada, la Legislatura cordobesa sancionaba la Ley 9.814 que un día más tarde sería promulgada por el Ejecutivo, y que condenaría a los últimos relictos de Bosque Nativo de Córdoba a su desaparición, además de traicionar el espíritu de la ley madre: Ley Nacional 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques nativo”.
“Durante más de dos años ciudadanos comprometidos, productores agropecuarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y técnicos especializados trabajaron arduamente en la elaboración de un proyecto de ley de bosques que reflejara los intereses de los diferentes sectores y lograra el consenso. Este proceso participativo tuvo dos instancias: la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos creada por la Secretaria de Ambiente y la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura”.
“Finalmente, el interés de un sector minoritario prevaleció en detrimento de la mayoría de los cordobeses. Los legisladores desoyendo el reclamo de un amplio sector de la sociedad aprobaron una ley que nada se parecía la proyecto participativo original mejorado en el seno de la misma legislatura. De esta manera, dejaron sin ningún tipo de protección a la poca superficie de bosques nativos que subsiste en Córdoba.
Instan a revisar el modelo agroproductivo imperante
“No debemos olvidar que los bosques nativos son la única fábrica natural de agua y suelo. Las consecuencias de su deterioro ya las estamos viviendo: inundaciones y crecientes extraordinarias en época de lluvias, crisis hídricas con profundas sequías gran parte del año, voladuras de suelo con tormentas de tierra, perdida de fertilidad del suelo por erosión, empobrecimiento y éxodo de las familias rurales. Ante este panorama el modelo agroproductivo imperante merece ser revisado”, señalan desde la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad.
Y siguen: “El 10 de agosto de 2010, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto toma la decisión de solicitar al Área de Asuntos Jurídicos de esta casa de estudios que analice la posibilidad de presentar ante la Justicia una declaración de inconstitucionalidad de la Ley 9814. Finalmente, terminando el año 2010, luego de un profundo estudio, la Universidad presenta dicho pedido ante la Corte Suprema de Justicia”
“Mientras tanto, debemos preguntarnos qué situación atraviesan hoy nuestros bosques nativos y exigir respuesta a los responsables. Recordemos que para el año 2009 en la provincia de Córdoba quedaban tan sólo 500 mil hectáreas de bosques de las 12 millones de hectáreas que ocupaban originalmente”.
Algunos fundamentos del planteo ante la Corte Suprema de Justicia
“La ley aprobada es más permisiva hacia los desmontes que las leyes anteriores… con ley más blanda y los mismos controles es inminente la total desaparición del paisaje original y los bosques nativos”.
En el escrito dado a publicidad por la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad se puntualizan los elementos primordiales mencionados en el reclamo ante la máxima jerarquía judicial:
- El derecho a un ambiente sano está contemplado en la Constitución Nacional y es un derecho de tercera y cuarta generación.
- Atenta contra los presupuestos mínimos de la ley nacional 26.331.
- Establece para la Categoría 1 (de máxima protección) la posibilidad de un tipo de aprovechamiento que permite un cambio abrupto en la estructura del bosque que impide su regeneración y por consiguiente su perpetuidad, cuando la ley nacional establece que sólo se podrán realizar actividades de “conservación”.
- Se eliminó una herramienta fundamental que brinda la ley nacional: “Los mecanismos de participación social en el proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos”, todo queda en el ámbito de las decisiones de la autoridad de aplicación, siendo que hasta ahora, justamente, lo que ha fallado es el control.
- La ley aprobada es más permisiva hacia los desmontes que las leyes anteriores, o sea que, con ley más blanda y los mismos controles, es inminente la total desaparición del paisaje original y los bosques nativos.
- El estatuto de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en el artículo 1, expresa como fin de esta casa de estudios: “Propender desde todos los espacios académicos, de investigación y de extensión a la defensa y protección del medio ambiente”.
Fuente: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Panorama Deportivo
alerta roja
Bosques Nativos
cordoba
deforestacion
desmontes
UNRC
La UNRC asegura que los bosques nativos de Córdoba están en alerta roja

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario