Breaking News
recent

“La escuela no decide sobre la sexualidad pero sí da herramientas a los chicos”



La Ley 26.150 plantea la obligación de proporcionar a los educandos, una Educación Sexual Integral. El tema se puso sobre la mesa en un Foro que se llevó a cabo el pasado martes.

Lic. Cecilia Bissón está a cargo del programa de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de Córdoba y la Lic. Carolina D´Ambrosio es la responsable del Programa de Maternidad y Paternidad Responsable que depende del Ministerio de Salud provincial.
Fueron las dos referentes del gobierno durante la realización del Segundo Foro Regional e Intersectorial “Sexualidad y Escuela” que contó con la presencia de más de 300 docentes y directivos de todos los niveles en las instalaciones del Club Alianza.
Tratándose de un tema complejo, el de la sexualidad, y que abrió muchísimos debates, Primer Día se predispuso a un diálogo que procure disipar todas las dudas existentes al respecto.

¿Cómo se hace para trabajar sobre una ley compleja como es la de sexualidad integral, en una sociedad que a veces parece anómica, donde hay sectores que prefieren que no se hable del tema y otros no quieren hablar sobre eso?

Lic. Cecilia Bissón: En realidad, debemos decir que, a partir de la sanción de la ley, es un apoyo político decidido que ha avalado la tarea del equipo interdisciplinario del programa “Educación Sexual Integral”. Sabemos que es una tarea compleja, hemos tenido siempre en cuenta que es una temática que produce conflicto, controversia, discusión, debate, opiniones diversas, pero hasta ahora la marcha en Córdoba viene siendo bastante tranquila, y participan de nuestros encuentros escuelas confesionales y privadas donde compartimos experiencias. Hay un respeto hacia las escuelas confesionales porque sabemos que el padre que envía a sus hijos a esas instituciones ya tiene una elección, pero la escuela pública absorbe todas las culturas, todas las creencias, y todas las formaciones. Por lo tanto, se plantea el respeto a la diversidad, no la imposición de una postura. Para que los chicos puedan conocer todas las alternativas bajo un eje ético, que conozcan sus derechos, que conozcan que hay leyes que los protegen y que estén conadultos compartiendo sus inquietudes, sus dudas, su curiosidad sobre la sexualidad. Tenemos que irnos preparando para animarnos a dialogar sobre el tema.

¿Cómo ven el acceso de los jóvenes a la información sobre sexualidad?

Lic. Cecilia Bissón: Estamos en una época de una absoluta libertad de mercado regidos por la ley de consumo –como ley que rige las relaciones humanas- y la sexualidad en los medios no escapa de esas reglas. Los chicos tienen acceso a cualquier tipo de información tergiversada, pornográfica, muy poco analizada y criticada. Entonces, el espacio escolar junto con el familiar son los espacios donde los adultos puedan trabajar estos temas críticamente con los chicos. Que es instalarles a ellos la posibilidad de pensar, de reflexionar, comparar, y tomar sus propias decisiones. La sexualidad no se educa, es una decisión privada de las personas. La escuela no va a decidir sobre la sexualidad pero sí les va a dar herramientas a los chicos para que, en lo posible, puedan elegir y no ser víctimas de los impulsos hacia una acción que no saben donde desemboca.

¿Hay posibilidad de hacer converger en una sinergia los esfuerzos que hacen la Nación, la Provincia, y los municipios sobre el tema?

Lic. Cecilia Bissón: Los esfuerzos de los equipos técnicos están dirigidos a eso tanto como los marcos legales de los Ministerios de Salud como de Educación, sin desconocer los avatares políticos que van más allá de las posibilidades de los técnicos. Venimos trabajando efectivamente junto a organizaciones de la sociedad civil dándole forma al programa provincial y estamos convocando permanentemente a experiencias intersectoriales, abrien-do puertas, colaborando mutuamente como ha sido en este caso con la Municipalidad de Jesús María. Es una forma de mostrarles a los que todavía no están pudiendo hacerlo que se puede y es a lo que hay que tender.

En el común denominador existe la idea de que estos programas van a funcionar mejor en las grandes ciudades, ¿Cómo garantizar que cada comunidad, por pequeña que sea, tenga acceso a la misma información?

Lic. Cecilia Bissón: Estamos trabajando para que llegue la documentación a todas las escuelas, estamos haciendo los foros regionales llegando a lugares donde no habíamos llegado con otras estrategias, con la realización en muchos lugares del interior de los talleres de sensibilización, y sumando capacitaciones. Es cierto que la ciudad de Córdoba absorbe mucha energía porque tiene muchos habitantes pero hay equipos técnicos descentralizados en el interior que nos permiten tener comunicación con toda la provincia. En lugares más pequeños o alejados, por ejemplo, hacemos talleres de asistencia técnica. Los cursos de capacitación se van a distribuir lo más equitativamente posible.

¿Facilita el trabajo el hecho de que una comunidad cuente con más servicios que le permiten una mejor circulación de la información?

Lic. Cecilia Bissón: La articulación con los equipos de salud en el interior es muchísimo más importante que en la ciudad ya que ese vínculo está establecido desde hace mucho tiempo.
Es un trayecto que ha empezado hace poco, aunque parezca que dos años es mucho. La Ley salió y antes y después nos tuvimos que poner a trabajar de modo que llevará su tiempo pero esas son las líneas de trabajo.

¿La realización del Foro responde a una iniciativa local o que la Provincia lleva adelante en otras localidades?

Lic. Carolina D´Ambrosio: La Provincia tiene programada la realización de siete foros en todo el territorio provincial y Jesús María nos parecía un espacio interesante de convocatoria por todos los municipios y comunas que tiene alrededor y también porque tiene un montón de experiencias interesantes en relación a la Educación Sexual Integral que ya se venían realizando, aun antes de la implementación de la Ley.

Incluso con algunas organizaciones que trabajan fuera del ámbito escolar, ¿no?

Lic. Carolina D´Ambrosio: Hay buena articulación entre salud y educación y también hay un apoyo fuerte del municipio en este tipo de acciones que es importante a la hora de organizar un evento de esta magnitud.

¿Tenían conocimiento sobre la existencia del programa de salud sexual y reproductiva del municipio?

Lic. Carolina D´Ambrosio: El programa local funciona muy bien, hace muchos años, a través de Calidad de Vida. Trabaja de manera interdisciplinaria –que es lo que se busca- y tenemos una excelente comunicación desde el Ministerio de Salud con ellos y a través de la organización del foro también hay una buena articulación con Educación. Se hizo muy fácil la tarea con el equipo de gente que está trabajando acá.

¿Con qué mensajes llegan estos foros? ¿Qué herramientas ofrecen a los docentes y directivos que participan?

Lic. Carolina D´Ambrosio: La idea es sensibilizar acerca de la necesidad de implementar la Ley de Educación Sexual Integral. Si bien el foro está destinado a un público numeroso, donde suele costar utilizar otro tipo de estrategias o herramientas efectivas para dar Educación Sexual en el aula, sí funciona bien aportar algunas miradas que amplían los lineamientos curriculares. Digamos que es poner el tema sobre la mesa y, entre todos, intentar acordar como vamos a comenzar a dar Educación Sexual Integral en las escuelas.

¿Cómo instalar la problemática de la Educación Sexual sin que sea una materia en sí misma?
Lic. Carolina D´Ambrosio: Se están planteando como dos cuestiones. Por un lado, la dificultad de la sociedad en general para trabajar este tipo de temas (salud sexual, sexualidad, derechos sexuales y reproductivos) porque no son fáciles de hablar para la mayoría de la gente. Y todavía más difícil es trabajarlo en los colegios porque estamos hablando de niños y adolescentes y en general se tienda a negar la sexualidad en esas franjas etáreas.
El otro costado es que las problemáticas más fuertes tienen que ver con embarazos adolescentes, con abortos en condiciones de riesgo, con adicciones, con discriminación, con violencia, con inequidad de género. Son temas que golpean fuerte a la sociedad y, sin embargo, aunque parezca paradójico nos cuesta mucho hablar de eso.

¿Cómo se hace para que la familia se involucre en esta tarea?

Lic. Carolina D´Ambrosio:La familia es un componente fuerte. El tema tiene que ser abierto y tendríamos que manejar un discurso similar. Porque la sexualidad se ha mantenido siempre como en silencio y lo que se busca es lo contrario. La invitación es para que los padres se involucren, se acerquen a la escuela, participen, aporten ideas nuevas y creativas, y apoyen desde el hogar lo que se enseña en las escuelas. Tiene mucho más peso para un niño o un adolescente si desde distintos ámbitos –pares, la casa, la escuela, el dispensario, el centro de salud- se está manejando el mismo discurso en relación a la prevención y a la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y al disfrute de una sexualidad plena, placentera, sin violencia, sin discriminación.

¿Cómo se ingresa en las escuelas confesionales sin generar polémica, cómo se convence sobre la importancia de hablar del tema?

Lic. Carolina D´Ambrosio: Lo más importante es manejarse dentro del marco normativo y del derecho. Desde este punto de vista, todas las personas tienen derecho a recibir información completa. Tanto en las escuelas confesionales o no, la información que se tiene que trasmitir es el panorama completo y las personas, los sujetos, los individuos son los que tienen que elegir, dentro de toda esa gama de posibilidades, qué posición van a ocupar o van a elegir respecto al tema. Una visión acotada implicaría pasar por encima de los derechos del otro que tiene derecho a elegir qué posición va a tomar en la vida y cómo va a vivir su sexualidad conociendo todas las opciones posibles. Desde ahí, no hay mucha discusión sobre eso porque la ley dice que hay que brindar Educación Sexual Integral a todos los educandos. La manera en cómo la van a incorporar al proyecto institucional va a depender de cada escuela.

Escuelas que cuentan
El foro realizado el pasado martes sirvió, también, para que algunas instituciones escolares y el propio municipio de Jesús María relaten sus experiencias sobre abordaje de la sexualidad en la institución.
La experiencia local fue expuesta por directivos del IPEM 272 “Domingo Fautino Sarmiento” de Jesús María, y se dio a conocer la experiencia de IPEM 74 “ Fray Mamerto Esquiú” de Villa del Totoral, del IPEM 302 “Ingeniero Dumesnil” de La Calera, y del Jardin de Infantes “Bartolomé Mitre” de Río Ceballos.
Por el lado de las organizaciones de la sociedad civil, el aporte fue realizado por el grupo Adolescentes contra el Sida (ACES).
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.