Armaron nuevo guión museológico, dieron coherencia a sus salas y quieren transformarlo en el primer museo sensitivo de la Provincia.
El 21 de enero de 2005 comenzó un trabajo silencioso en la Posta de Sinsacate. El proyecto “remodelación” se inició con la capacitación del personal sobre el recorrido histórico, utilizando una metodología didáctica e interactiva que generó mayor comprensión entre los empleados del museo, encargados, a su vez, de trasladar a los visitantes esa información para darle coherencia al recorrido por sus salas.
El objetivo central del proyecto es generar un concepto propio y una revaloración hacia lo que contiene el lugar, no sólo desde los objetos expuestos de manera permanente, sino también en lo referente a la Posta como Monumento Histórico Nacional.
Para eso, se realizó previamente un estudio de campo, a través del Departamento de Extensión Educativa y Cultural del Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, a cargo de la Profesora Ana María Salgado. Para dicho estudio, Liliana Suppo, Analía Cortés, y Fabián Garro se encargaron del inventario de los objetos y analizaron el estado de la Posta.
Paralelamente, la historiadora Belén Domínguez comenzó a buscar e investigar la bibliografía, para dotar a cada una de las salas de una explicación fidedigna y concreta, que se irán plasmando a través de gigantografías y textos de análisis.
Todo a pulmón
Con personal de planta del Museo Jesuítico se hizo una ardua tarea para reordenar el recorrido de la Posta, comenzando con la limpieza e investigación de los objetos existentes, la confección de carteles indicadores para cada uno de esos objetos, el forrado y pintado de vitrinas, la restauración de las ventanas, la pintura de las paredes, y la limpieza general del predio.
Paralelamente, está la promesa del gobernador Juan Schiaretti de invertir 12 millones de pesos en la revalorización del Camino Real y sus postas, obras que tienen planificado finalizar e inaugurar para el bicentenario de la Revolución de Mayo.
No se sabe cuánto ni qué todavía, pero se estima que sobre la Posta de Sinsacate habría importantes desembolsos.
Sala por sala
El nuevo guión museológico para la Posta supone que el ingreso al recorrido por el sitio histórico comience por la Capilla, bastante bien conservada por cierto.
De allí, se pasará a la “Sala Quiroga” que contará la historia del caudillo y su fatal desenlace en los polvorientos caminos de Barranca Yaco. Allí se pueden leer los decretos de sentencia de los matadores de “Facundo” y se pueden apreciar algunos cuadros, mates, tazones, tinteros, y estatuillas de la época colonial, además de la figura de la Virgen del Carmen que habría pertenecido a la familia Quiroga.
El siguiente paso en la visita se detiene en la Sala “Vida y Costumbres de Época” donde se cuenta cómo funcionó el sistema de postas de correos y la importancia que tuvo en particular la sede de Sinsacate.
El material de apoyo rescatará a La Posta, como centro social y comercial, los usos y costumbres, las clases sociales, las comidas tradicionales, la vestimenta, y los acontecimientos políticos y sociales.
La “Sala Historias de Guerra”, pegada a la anterior, se encargará de mostrar las armas disponibles en aquel momento, tanto blancas como de fuego, y narrará acontecimientos históricos vinculados con dichas armas.
La “Sala Andando Caminos” pretende narrar sobre cuáles eran los transportes de la época, cómo eran los caminos, qué dificultades había recorriéndolos, y como evolucionaron hasta nuestros días.
Finalmente, en la “Sala El Gaucho: Vida y Costumbres”, el guión intenta aproximar la idea sobre los orígenes del gaucho, sus costumbres, cómo era la vestimenta, y qué tipo de comida hacía, entre otros aspectos.
Un Museo accesible a todos
La parte más interesante del proyecto tiene que ver con la intención de que la Posta se transforme en un museo sensitivo, que pueda ser recorrido y disfrutado por personas con distinto tipo de discapacidades.
Para ello, el proyecto contempla que cada sala cuente con sonido de modo que, al ingresar, el visitante participe de una historia, una leyenda o un relato anecdótico que sucedió en el lugar, y que lo haga a través de un relato.
Además, se prevé la realización de figuras en relieve que permita a los discapacitados visuales apreciar las formas, estilos y texturas de algunos elementos que se encuentran en las vitrinas.
La intención es incorporar figuras en tamaño natural que permitirán recrear parte de la historia que se relata a través del sonido y de la voz en off.
También se pretende que las vitrinas cuenten con cartelería indicadora de mayor tamaño al habitual, para que pueda leerse sin ningún inconveniente.
Otro aspecto interesante contemplado en el proyecto es que cada sala cuente con un fichero con proyectos para que las escuelas trabajen en el museo, tanto a nivel inicial como primario y medio, además de actividades para escuelas con niños con capacidades especiales.
En cumplimiento de la legislación vigente en materia de discapacidad, la mayoría de los museos, bibliotecas, y lugares históricos se han detenido en en el aspecto edilicio: rampas, baños habilitados, y, en algunos casos, pasamanos con chapas en braille que indican el recorrido.
La Posta quiere ir un paso más allá y que sus visitantes con discapacidades puedan vivenciar la totalidad del contenido y del recorrido. Hoy, 50 mil pesos separan la concreción del proyecto de ese anhelo y se esperan respuestas de varios organismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario