Breaking News
recent

Todo lo que hay que saber para evitar enfermarse de Dengue


¿Esta enfermedad se trasmite de persona a persona?

No, solamente a través del mosquito

¿Hay un solo tipo de virus?

Sí, hay un solo tipo de virus, pero con cuatro variantes conocidas como DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La primera vez que una persona es contagiada con cualquiera de estos serotipos tiene el Dengue Clásico, y nunca volverá a tener dengue con este mismo serotipo de virus, pero sigue expuesta a los otros tres serotipos. Si esta persona es picada por un mosquito que tiene alguna de las otras tres variantes, puede sufrir el Dengue Hemorrágico.

¿Qué es el Dengue Clásico?

Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y dolores articulares). Puede presentar algunas veces síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias (manchitas en la piel), epítasis (sangrado de nariz) y sangramiento gingival (encías). El tratamiento es de tipo sintomático (no hay una medicación especifica), y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes
Datos estadísticos centroamericanos, indican que, aproximadamente, el 70% de las personas que se infectan con dengue no presentan ningún síntoma (asintomático), entre el 10 y 20 % presenta fiebre indiferenciada, y cerca del 10% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.

¿Qué es el Dengue Hemorrágico?

Es menos frecuente (el 5% del total de casos clínicos), incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y alteraciones en los mecanismos de coagulación.
El síndrome de choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada.
El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.

¿Cómo se reproduce el mosquito?

La hembra del mosquito luego de alimentarse con sangre pone entre 150 y 400 huevos en las paredes de un recipiente, al nivel del agua. Luego de unos 2 o 3 días, salen las larvas; de 3 a 5 días pasan a pupas; y en unos dos días a mosquito que, al poner nuevamente huevos, cierra el ciclo. El mosquito puede vivir según las condiciones climáticas entre 5 y 25 días­­.
Si las larvas y pupas se quedan sin agua mueren en poco tiempo, por lo que controlar los lugares con agua es fundamental para controlar a este vector porque si no está el vector no está la enfermedad.

¿Qué características tiene el mosquito?

El Aedes aegypti es una especie diurna (pica durante el día), con mayor actividad, dos horas después de la puesta de sol y algunas horas antes del amanecer.
Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua.
Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha “criado”. Si picó a un enfermo puede transmitir el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla.

¿Cómo se puede prevenir el dengue?

La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos (enfermos).
El control del mosquito requiere el apoyo de la comunidad y la participación activa de todos sus integrantes. Así, en las zonas con presencia del vector, se pueden eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura que pueda contener agua, manteniendo tapados los depósitos de almacenamiento de agua y vaciando los envases con agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener aguas detenidas.
Estas acciones son simples, no implican recursos y pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos, cuya efectividad en espacios abiertos (patios, parques, baldíos, etc.), es escasa o nula.
En los hogares, utilizar insecticidas (piretroides) para eliminar los moquitos, en forma racional. Se aplican estando cerradas las ventanas, y sin que se encuentren presentes los miembros de la familia ni mascotas, y los alimentos protegidos; luego de aplicar cerrar por espacio de una hora (en la cual el insecticida realizó su efecto y se depositó), de modo que al ingresar no nos contamine por vía respiratoria o dérmica (piel).
Utilizar repelentes en las partes expuestas (cabeza, cuello, brazos, tobillos, etc.) reponiéndolo cada 4 horas, y siempre teniendo en cuenta de usarlo con criterio ya que es un químico que se absorbe por vía dérmica (usarlo cuando uno sale de la vivienda para ir a un lugar con exposición al mosquito).
Y durante las horas de sueño, usar espirales o tabletas evaporables, también teniendo en cuenta de tener abierta una ventana para que se airee el químico. Recordar que las telas mosquiteras en ventanas y el tul cubriendo a los bebes sigue siendo las más vieja y efectiva medida de control.

¿Qué es importante que recordemos?

Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina, cafiaspirina, bayaspirina, geniol, vent3, etc.) por el riesgo de hemorragias. Utilizar paracetamol o ibuprofeno, y acudir inmediatamente a una consulta con su Médico.
Si una persona tiene síntomas febriles, usar repelentes para evitar que mosquitos que no son portadores del virus -en caso de que tenga dengue- al picarlo puedan transmitirlo a otros; al menos hasta tanto un Médico realice el diagnóstico sobre lo que padece.
­­­­
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.