Breaking News
recent

“En septiembre del 1975 comenzó la noche negra en Córdoba”




La Fiscal Graciela López de Filoñuk y el Dr. Claudio Orosz cuentan cómo fue el proceso que concluyó con la condena de Luciano Benjamín Menéndez a prisión perpetua junto con 10 represores más, en un juicio histórico para Córdoba.

Un grupo de organizaciones de la Sociedad Civil de Jesús María y Colonia Caroya organizaron una sucesión de actos, muestras e intervenciones urbanas con el objetivo de que el feriado del 24 de marzo fuese motivo de reflexión sobre lo que los argentinos no queremos que vuelva a suceder nunca más.
Una parte de ese amplio programa, en el que participan la Biblioteca Rural Colón, El Espejo, Proyecto Sur, Jóvenes Ciudadanos, el grupo Las de la Esquina, el Club Che Guevara, e independientes, incluyó una charla para alumnos del Ipem 165 y del Ipem 172 con dos de las piezas claves en la acusación contra Luciano Benjamín Menéndez por el cargo de homicidio agravado: la fiscal Graciela López de Filoñuk y el Dr. Claudio Orosz, querellante y abogado de la agrupación hijos.
La causa investigó el secuestro, la desaparición, la tortura y el asesinato de Hilda Flora Palacios, Humberto Horacio Brandalisis, Carlos Enrique Laja y Raúl Oscar Cardozo. Menéndez y sus secuaces fueron acusados de los delitos de privación ilegitima de la Libertad, aplicación de tormentos, y homicidio.

Con gran gentileza, accedieron a una entrevista exclusiva con Primer Día

Como gente formada en el derecho ¿Qué se siente poder tener en el banquillo de los acusados a uno de los más feroces represores que tuvo Córdoba como es el caso de Luciano Benjamín Menéndez?

Graciela López de Filoñuk: Hace muchos años que ejerzo el derecho, estoy en la justicia desde el año 1975, pero creo que estos juicios han sido para mí lo mejor de mi carrera porque entiendo que hay una gran deuda con la sociedad y que no podían quedar acallados estos crímenes espantosos que se cometieron durante la dictadura. Había que dar una respuesta.
Yo fui sólo un engranaje de la Justicia -el fiscal es el que acusa, el que da el impulso- pero me tocó a mí, tuve esa suerte y agradezco haber podido colaborar.
He visto varias veces a ese señorsentado ahí (en el banquillo) prestando declaración indagatoria, y hay como una sensación de satisfacción en el sentido de que se está haciendo justicia.
Agradezco haber dado mi aporte para que este sujeto escuhe las acusaciones, se le refresque la memoria y que sea condenado por todos los delitos espantosos que se cometieron en todo el Tercer Cuerpo del Ejército, aunque mi trabajo se afecta a Córdoba.

La gran diferencia con aquellos juicios de 1985 a nivel nacional es que ahora va a haber mucho más gente imputada y probablemente condenada, ¿no?

Graciela López de Filoñuk: En aquel momento, en el año ´89, cuando se lo iba a juzgar a Menéndez, había 422 casos pero correspondían a todo el Tercer Cuerpo del Ejército, abarcativos de 10 provincias argentinas.
Ahora, concretamente nos dedicamos a la Provincia de Córdoba y tenemos muchísimas más pruebas que las que tenían los fiscales en aquel momento, a pesar de la proximidad temporal que tenían ellos.
Nosotros nos hicimos de una prueba fabulosa.
Es cierto, han muerto muchos testigos, han muerto muchos sobrevivientes pero no obstante ello pienso que hoy el caudal probatorio que tenemos para estas causas, para todas estas acusaciones es mucho más rico que en aquel momento.

En el imaginario estaba la cuestión de que los militares habían hecho desaparecer toda prueba, pero el proceso contra Menéndez demuestra que no fue así.

Dr. Claudio Orosz: Existe un decreto firmado por el Comandante en Jefe del Ejército de aquella época, general Nicolaides, que ordena se quemara toda la documentación y, en gran medida, muchísima documentación se ha perdido para siempre. Quizás, documentación muy importante donde estaban comunicadas las detenciones, comunicados los operativos, y las declaraciones que se les tomaban. Lo que pasa es que éste era el Estado delinquiendo. El estado delinquía a través de sus fuerzas de seguridad, de sus fuerzas armadas y llevaba adelante un plan sistemático, ilegal, y clandestino de represión a la oposición política pero, al mismo tiempo, seguía siendo el estado.
Lo más importante que sucedió desde la reapertura de las causas en el 98, particularmente en Córdoba, es que con allanamientos muy bien preparados, no publicitados, se logró por parte de la Fiscalía y del Juzgado Federal Nº 3 secuestrar documentación que había quedado olvidada. En lugares que no fueron revisados y que terminó siendo documentación esencial.
Hay una documentación que se presentó en la causa Brandalisis que fue secuestrada en un allanamiento donde sesecuestró un manual de torturas en la SIDE donde se dice cómo se debe secuestrar, cómo se debe trabajar alrededor del lugar donde se va a secuestrar una persona, y luego hasta establece tiempos: qué se le pregunta bajo tortura durante los primeros 30 minutos, y qué se le pregunta en un segundo y un tercer período.

Gaciela López de Filoñuk: Allanamos mucho, pero en la Policía Federal, durante la segunda vuelta que fui, donde está la delegación actual existe una buhardilla arriba a la que se accede por una escalera caracol.
Llegando allá veo unas alacenas con cocinas viejas y, me acuerdo que le digo a la empleada «subite y abrí ahí» y aparecieron los memos.
Los memorandos estaban en biblioratos pequeños y escritos en papel de Biblia -muy finito-. Ahí decía dónde se reunía Menéndez con el jefe de la Policía de Córdoba, con el jefe de la Policía Federal -la comunidad informativa- y qué había que hacer. Era como que todos aportaban en esas reuniones todo lo que habían conseguido en ese tiempo. Por supuesto que no están firmados por todos pero es un material que hemos secuestrado de la Policía Federal y que en todas las acusaciones mías están.

Dr. Claudio Orosz: Hoy salía como novedad, en un juicio que se está llevando adelante en Chaco, que estaban probando la existencia de la comunidad informativa y que ahí participaba un representante del gobernador y que allí se discutían los lineamientos para obtener información y cómo utilizarlos. En Córdoba, gracias a los allanamientos que hizo la fiscal, los tenemos por escrito. Ni siquiera nos hacen falta los testimonios.

Graciela López de Filoñuk: Eso, y lo que encontré en la casa de Manzanelli y en la SIDE, aunque en algunos casos no encontramos nada como el Batallón 141, Tercer Cuerpo del Ejército, y poco y nada en la Policía de la provincia de Córdoba.

Dr. Claudio Orosz: Cuando se cayó una pared y unos chicos encontraron unos papeles y nos avisaron. La justicia rápidamente intervino y se pudieron encontrar una serie de memorandos de la Policía de la Provincia. Habían dejado la documentación detrás de un tapial y se ve que por un accidente o por antigüedad de la construcción se cayó la pared y unos chicos encontraron esos memos.

¿Qué es lo que se viene después de este primer gran juicio a los represores en Córdoba?­

Graciela López de Filoñuk: El que está por salir ahora se refiere al personal de la D2. Después, viene Penitenciaría y yo calculo que para el año que viene y con viento a favor vamos a poder acumular todo lo que queda de La Perla. Y después queda el otro gran bloque, que es todo lo anterior al 24 de marzo de 1976, que son dos causas enormes esas.

¿Tienen que ver con la asunción de Menéndez al frente del Tercer Cuerpo del Ejército?

Graciela López de Filoñuk:En septiembre del ´75 comenzó la noche tenebrosa en Córdoba, cuando este sujeto asume como Comandante del Tercer Cuerpo.
Ahí comenzó todo y es el común denominador de todas las causas porque él era el comandante. Calculamos que a fines del año que viene estamos terminando con el 80 por ciento de las causas porque todos los días aparecen nuevas denuncias

¿De cuántos imputados estamos hablando?

Graciela López de Filoñuk: Hasta el momento tenemos 98 imputados. Esperemos poder llegar a juicio con todos ellos.

¿De qué va a depender que esas causas lleguen a juicio?

Graciela López de Filoñuk: Estoy con esto desde el 98´, pasé por todos los gobiernos, pero la política que en materia de derechos humanos implementó el gobierno de Kirchner a mí me resultó totalmente funcional. Se aceleraron los juicios, se apuró a la (Cámara) de Casasión, se cambió la Corte (Suprema de la Nación).
Iba a seguir luchando sola como fuere pero tengo que reconocer que este gobierno le ha dado un impulso muy grande y que yo, desde mi humilde puesto de fiscal, a veces necesito que se muevan los otros organismos. También se dictaron leyes muy importantes y, por eso, espero poder terminar todos estos juicios en el período de gobierno de los Kirchner.

¿Es difícil probar un hecho que ocurrió hace tantos años?

Graciela López de Filoñuk: Por cierto, cuando han pasado 30 años y, sobre todo, cuando los autores se cuidaron muy bien de no dejar huellas. Pero se hace, se logra con los testimonios y con la prueba documental porque sin pruebas no hay condena

¿Con quién siente más obligada, con el Estado o la Sociedad?

Graciela López de Filoñuk: Yo no represento al Estado, represento a la sociedad y estoy tratando de hacer los deberes con ella que es con la que tengo compromiso.

¿La inexistencia del cuerpo del delito dificulta la condena?

Graciela López de Filoñuk: En este juicio se han condenado por cuatro muertes y había un solo cuerpo. Ahora tenemos muchísimas causas más donde tampoco tenemos cuerpo, pero espero seguir obteniendo condenas.

Dr. Claudio Orosz: Esta era la vieja legislación argentina, el viejo Código de Procedimientos en materia Penal que requería el cuerpo del delito. Acá existe, por un lado, el principio de la libertad probatoria y, por el otro, la sana crítica racional. Cuando la prueba te demuestra efectivamente lo que ha sucedido, la prueba es la reina del proceso y con eso se condena. Y en el caso de Cardozo, de Laja, y de Brandalisis no teníamos cuerpo y, sin embargo, estos asesinos han sido condenados por homicidio agravado.

¿En que medida facilita la tarea la aparición de restos en la fosa en el cementerio de San Vicente?

Graciela López de Filoñuk: En la medida que se identifiquen cuerpos dentro de las causas nuestras, por supuesto que sí. Es la reina de las pruebas. Pero de todos esos cuerpos que se extrajeron recién se identificaron 15, o sea, el proceso es muy lento.
Pero eso tiene una gran importancia no únicamente para los juicios sino para los familiares de decir «puedo enterrar y tengo derecho a elaborar el duelo». Para los juicios no dependo de la aparición del cuerpo. Si no aparecen, lo mismo voy a obtener condena, siempre y cuando sigan mirando los mismos jueces y en la misma forma.

Dr. Claudio Orosz: Si no, como nos acostumbramos los organismos de derechos humanos desde hace 30 años, seguiremos hasta las instancias que haya que seguir, incluso las supranacionales, pero más tarde o más temprano vamos a obtener condena.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.